03/05/2025 06:37
03/05/2025 06:37
03/05/2025 06:36
03/05/2025 06:36
03/05/2025 06:36
03/05/2025 06:36
03/05/2025 06:35
03/05/2025 06:35
03/05/2025 06:35
03/05/2025 06:35
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 02/05/2025 18:42
Con un panorama climático favorable, la campaña 2025/26 promete un récord histórico en hectáreas sembradas de trigo, pero el garbanzo enfrenta un desafío complejo (XALANX-EuropaPress) La campaña 2025/26 ya empieza a dar que hablar en Córdoba. Con una proyección de 1.750.600 hectáreas destinadas al trigo, Córdoba se encamina hacia un hito histórico en área sembrada, con un aumento del 3 % respecto al ciclo pasado. Este avance destaca el crecimiento del cereal en la región, respaldado por factores climáticos favorables observados durante esta temporada. Según el informe agronómico de la Bolsa de Cereales de Córdoba, los departamentos de San Justo, Unión y General Roca liderarían en superficie destinada al cultivo. ¿La razón principal de este éxito? Las lluvias acumuladas durante marzo, que superaron los promedios históricos, mejorando considerablemente la humedad en el suelo. Este factor, combinado con una buena rotación de cultivos y la necesidad de cobertura del suelo, impulsó las intenciones de siembra a niveles nunca vistos. Clima, economía y decisiones clave Los productores tomaron decisiones basadas en las condiciones climáticas favorables, aunque enfrentaron costos económicos significativos. Los costos de los fertilizantes y los márgenes ajustados del cereal generaron cautela, pero la necesidad de diversificar y asegurar la estabilidad financiera empujó la balanza hacia el trigo. Además, la cobertura del suelo y la rotación también jugaron un rol crucial, demostrando que las buenas prácticas agrícolas siguen siendo una prioridad. El garbanzo enfrenta una realidad distinta. Con una retracción del 20 % en su superficie sembrada, el cultivo reducirá su presencia a 27.700 hectáreas (Adobe Stock) El garbanzo pierde protagonismo Mientras el trigo se perfila como la estrella del invierno, el garbanzo enfrenta una realidad distinta. Con una retracción del 20 % en su superficie sembrada, el cultivo reducirá su presencia a 27.700 hectáreas, afectando especialmente a los departamentos de Totoral, Río Primero y Colón. Entre los factores que explican esta caída se encuentran los precios desfavorables y la rentabilidad decreciente del cultivo. A esto se suma la dificultad para obtener semillas de alta calidad, lo que limita las posibilidades de los productores que, a pesar de todo, intentan mantener al garbanzo como parte de la rotación invernal. Lluvias que marcan la diferencia El mes de marzo dejó huella en los campos cordobeses. Las precipitaciones superaron las expectativas y los promedios históricos en todos los departamentos, beneficiando la recarga de humedad en el suelo. Este escenario otorga una ventaja crucial para la campaña invernal, permitiendo un inicio prometedor tanto para el trigo como para otros cultivos. El informe también destaca que la capa de agua útil en el perfil del suelo es un factor determinante para el éxito de esta temporada. Con estas condiciones, las próximas semanas serán clave para consolidar las proyecciones y determinar si el clima seguirá jugando a favor del agro cordobés. Un ciclo lleno de expectativas Mientras el trigo promete superar marcas históricas y afianzarse como el cultivo invernal por excelencia, el garbanzo lucha por mantenerse en el radar de los productores. Los desafíos económicos y climáticos seguirán siendo determinantes en un año que combina oportunidades y decisiones complejas. La campaña 2025/26 se destaca por sus cifras y las condiciones que marcaron el desempeño del sector agrícola, reflejando un contexto de desafíos y logros. Fuente: BCCBA
Ver noticia original