03/05/2025 18:44
03/05/2025 18:44
03/05/2025 18:44
03/05/2025 18:41
03/05/2025 18:40
03/05/2025 18:39
03/05/2025 18:39
03/05/2025 18:38
03/05/2025 18:37
03/05/2025 18:36
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 03/05/2025 06:33
Magalí Vendramini Ticmas Feria del Libro 2025 —(Cortesía Ticmas) En una jornada que puso el foco en el vínculo de la educación y la tecnología, referentes de ambos mundos compartieron ideas acerca del presente y futuro de la formación académica y el valor que brindan los avances tecnológicos. Magalí Vendramini, profesora de inglés, facilitadora TIC y diplomada en Nuevas Tecnologías por FLACSO dialogó con Ticmas acerca de la escuela, la tecnología y los valores humanos. Para empezar, ¿qué significa ser facilitadora en tecnologías educativas? Magalí explica que ser facilitadora significa trabajar en equipo con las maestras para lograr integrar las nuevas tecnologías en proyectos educativos. “Yo me siento con las maestras, me comparten sus proyectos, sus ideas, las dudas que tienen y en conjunto pensamos qué integraciones con tecnologías se pueden hacer”, explica la entrevistada. Desde su rol, Magalí impulsa la creación de espacios donde las tecnologías y la creatividad se entrelazan para enriquecer el aprendizaje. ¿Qué es un aula maker? Magalí Vendramini Ticmas Feria del Libro 2025 —(Cortesía Ticmas) Uno de los ejes de la charla fue el concepto de “aula maker”, un espacio que rompe con la estructura tradicional de enseñanza. Magalí explica que, a diferencia del aula tradicional donde los bancos miran hacia adelante y el docente controla todo el panorama, el aula maker brinda un espacio de creación e interacción con elementos como un mobiliario móvil o materiales de libre acceso. “En un aula maker hay preguntas, hay un espacio de creación y de colaboración”, describe Magalí y señala que “es un lugar para que los chicos puedan estimular la construcción de ideas poderosas”. Además, Vendramini subrayó que el espacio maker no se limita al aprendizaje de informática: desde el nivel inicial se realizan proyectos que integran literatura, construcción, resolución de problemas y, progresivamente, programación. “Leímos el cuento de Los Tres Chanchitos y después, con materiales disponibles, los chicos intentaron construir casas que no se caigan. Así experimentan, prueban y aprenden”, contó. Programación y gamificación Magalí Vendramini Ticmas Feria del Libro 2025 —(Cortesía Ticmas) Con respecto a la enseñanza de programación, explicó que en la Ciudad de Buenos Aires se trabaja transversalmente desde el nivel inicial, comenzando con juegos corporales que simulan algoritmos y luego avanzando hacia lenguajes visuales como Scratch y Scratch Junior. De esa manera, a través de juegos infantiles dentro del aula, se refuerza el pensamiento lógico y se construyen bases lógicas para el desarrollo de pensamiento computacional. Finalmente, Vendramini dejó un consejo clave para los docentes interesados en este tipo de propuestas: “Que cada uno y cada una trabaje con sus propios valores humanos”. En tecnología, el modo de enseñanza también es un contenido y la empatía, la colaboración, la mente abierta y la perseverancia son esenciales para guiar a los estudiantes en un aprendizaje significativo.
Ver noticia original