Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ley de Reiterancia delictiva: entre el reclamo de mano dura y los dramas sociales

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 02/05/2025 14:12

    El reclamo en distintos lugares de la provincia por situaciones que se ven en los Tribunales diariamente, encuentra una respuesta desde la política en el campo del sistema penal, con el objetivo de endurecer la prisión preventiva. El proyecto de Ley de la diputada provincial Carola Laner (Juntos por Entre Ríos-Concordia) propone incorporar la reiterancia delictiva como causal para imponerle a una persona la medida cautelar más severa. Las objeciones surgidas a esta iniciativa refieren al riesgo de no respetar el principio de inocencia, así como a la problemática de la sobrepoblación carcelaria. Un informe del programa Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral) trató la discusión que se viene dando en torno a esta posible reforma del Código Procesal Penal. El proyecto legislativo fue presentado en mayo del año pasado, pero luego de ser debatido en diferentes ámbitos de la provincia, tomó impulso parlamentario hace poco. Plantea básicamente que aquella persona que es detenida por un delito, si tiene una causa en trámite, quede con prisión preventiva. Las objeciones planteadas, tanto por defensores públicos como por organismos de derechos humanos que se expresaron recientemente en un comunicado, se apuntan dos cuestiones: la presunción de inocencia, es decir que se daría por hecho que esta persona cometió los delitos que se le imputan sin la instancia del juicio, lo que llaman derecho penal de autor, así como se estaría violando el principio de inocencia; y también la situación de la sobrepoblación carcelaria. A este miércoles 30 de abril, había alojadas en todas las unidades penales de la provincia, 2.853 internos, de una capacidad aproximada de 2.700. Es decir, una sobrepoblación de 5 y medio por ciento. Es la misma situación desde hace muchos años en el sistema penitenciario de la provincia. Hubo un primer incremento brusco de la población carcelaria con el sistema procesal penal acusatorio, a partir de septiembre de 2014 (en Paraná, en otros lugares comenzó a implementarse antes). Con el sistema anterior, las dilaciones en los procesos eran mayores y la situación de las medidas cautelares a personas con varias causas en distintos Juzgados de Instrucción era más complicada aún. Pero en los últimos años el panorama delictivo cambió. Se agudizó la problemática de las personas detenidas muchas veces, fundamentalmente por robo, y dentro de un mismo radio, lo cual genera malestar en vecinos que ven que son los mismos. Y siempre con el trasfondo del consumo de drogas: robar por y para consumir. El ejemplo más gráfico en este sentido fue la ola de robos de cables en los últimos años: la Policía informaba que, los que alcanzaban a detener, eran siempre las mismas personas según la zona. Todas en situación de calle y con el objetivo de ir a cambiar el cobre por unos pesos a una chatarrería. Como se trataba del delito de hurto, no quedaban con prisión preventiva. Entre el hartazgo en algunos barrios y ciudades de la provincia donde existe esta preocupación, el reclamo es a la Policía y a la Justicia. Fue lo que, en parte, impulsó el proyecto que se empieza a discutir. “Una herramienta para quienes tienen que aplicar la Ley” La diputada Laner, autora e impulsora del proyecto de Ley de reiterancia, contó a Cuestión de Fondo cómo surgió la iniciativa: “Este es un proyecto que surgió de un enorme trabajo de cercanía y escucha con los vecinos. Yo tengo dos periodos de trabajo en el Consejo Deliberante (de Concordia) y siempre el primer escalón de reclamo del ciudadano era el tema de seguridad, la queja de la ‘puerta giratoria’, que ’entran por una puerta y salen por la otra’. Cuando me tocó tener un grado de responsabilidad mayor institucional, como es la Cámara de Diputados, que tenemos una competencia mucho más directa, empezamos a trabajar en este proyecto. Y queríamos ver si esa demanda de la comunidad de la puerta giratoria tenía algún tipo de correlación con las estadísticas empíricas. Tal es así que presentamos una nota en el área de Criminalística para que nos informen el nivel de reiterancia o reingresos que había en toda la provincia, segmentado ciudad por ciudad. Yo tenía el de mi ciudad, por ejemplo, de 1.000 detenciones, el 70% son reiterantes. Esa demanda de la comunidad tenía relación con las estadísticas empíricas. Y en gran medida también este proyecto surgió como un planteo de muchos de los integrantes del del Ministerio Público Fiscal, quienes nos expresaban que tenían directivas de pedir la reiterancia delictiva mediante una instrucción que había sido enviada a los fiscales de desde la Procuración, que tenía fecha 18 de febrero de 2025, y que pasaba en cada rincón de la provincia. Pero justamente los jueces de Garantías no tenían una postura única en la temática por falta de regulación. Con este proyecto nosotros lo que venimos es a cubrir ese vacío que había en el Código Procesal Penal, como es la incorporación de la reiterancia delictiva. Nosotros creemos que más allá de que exista un instructivo, esto tiene que estar avalado por una norma y específicamente con la modificación del Código Procesal Penal, entendiendo que se considera que existe reiterancia delictiva cuando un imputado posea dos o más causas penales previas al trámite por delitos cuya pena sean de prisión. Siempre tuvimos la idea de que este sea un proyecto de discusión en el territorio de cara al vecino, en las asambleas públicas, en los diferentes Consejos de Seguridad, en los municipios. Nos convocaron del Consejo de Seguridad de Colón, también de Gualeguaychú, una reunión muy amplia donde los vecinos participaron, fiscales hicieron aportes importantes. Así empezamos a a federalizar esta discusión que creemos que es importante darla”. Acerca de los reparos planteados sobre el proyecto, como el principio de inocencia y la sobrepoblación carcelaria, Laner respondió: “Primero, nosotros creemos que este es un proyecto perfectible. Lo presentamos con toda la grandeza y con toda la generosidad para que se tengan que dar las discusiones que se tengan que dar. Sabemos que no va a ser una discusión fácil, son temas que generan polémicas, pero en algún momento había que darlo. Pero a su vez creemos que es un proyecto necesario, que es jurídicamente viable. Que no podemos atarle las manos a quienes tienen que aplicar la Ley. No podemos atarles las manos a los integrantes de la Policía de Entre Ríos. Sobre el estado carcelario, nosotros no lo desconocemos. Hay una falta de inversión que lleva más de 20 años en el sistema carcelario. Se está tramitando un crédito con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para mejorarlo. Está la propuesta de agrandar la Unidad Penal de Federal y la de Paraná. Cuando presentamos este proyecto, continuamente recorremos las unidades penales. Recorrí la Unidad Penal 6 de Paraná, la 1, la 3, la 9. Conocimos la realidad, las problemáticas que tienen, la cantidad de talleres. Lo que nosotros creemos es que la realidad carcelaria no puede ser que nos impida discutir este tipo de temas. Y también nosotros siempre decimos que este no es un proyecto meramente punitivo, también creemos que es un proyecto disuasivo. Que el delincuente no tenga miedo de salir, que sienta que puede acumular causas y que no pasa nada, ha generado que hoy tengamos una delincuencia absolutamente empoderada". Por otra parte, consultada sobre la problemática social y de las adicciones que se encuentra detrás de la mayoría de los hechos delictivos reiterados, la diputada explicó: “Nosotros creemos que esta es una herramienta más. Sabemos que este proyecto de modificación del Código Procesal Penal no va a cambiar la realidad completa que tiene la provincia y que tiene el país. Vemos que ha funcionado en diferentes lugares porque la reiterancia delictiva no es un instituto extraño, funciona en Mendoza, que fue pionera, en Tucumán, en CABA, en diferentes lugares, y recientemente fue sancionada a nivel nacional. Estamos convencidos que hay que hacer un abordaje integral y que detrás de cada persona que delinque hay una problemática y que hay que abordarlo de forma absolutamente integral y que la inseguridad en sí es multicausal. Nosotros lo que estamos diciendo es que esto es una herramienta más que le estamos dando a quienes tienen que aplicar la ley". Distintas voces de una realidad compleja Cabe recordar que, en una reunión en Diputados, el procurador Jorge García desestimó el proyecto, planteó algunas correcciones que debería tener en cuanto al artículo que pretende crear o modificar del CPP, y sostuvo que de alguna manera esto ya existe. En febrero, García dictó la Instrucción General 004/2005, donde plantea la necesidad de que los fiscales den respuesta a esta problemática. Enfatiza en la importancia de solicitar prisiones preventivas para casos de reiterancia y de flagrancia. Jueces de Garantías consultados al respecto, no querían adelantar opinión públicamente respecto de la posible Ley, pero manifiestan esta situación de que hay algunas personas con cinco o seis causas en trámite (y hasta casos con 12) que llegan a la instancia de medidas cautelares y ahí se evalúa cuál se impone, según el caso específico. Defensores públicos vienen expresando el rechazo en las distintas audiencias. La pregunta es si esta iniciativa, esta respuesta del sistema a una preocupación de un sector de la población, será una solución. El coordinador de la Defensoría Pública de Paraná, Gaspar Reca, manifestaba en una entrevista que trabajan con jóvenes de 18 a 21 años, que están atravesando el problema del consumo problemático de sustancias. Hablan de que se trata de del 80, 85%. Entonces, aparece la necesidad en este debate de que se metan en la discusión otros organismos y autoridades con responsabilidades y facultades para proponer algo más que pueda dar una solución que no termine siendo un parche.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por