03/05/2025 01:59
03/05/2025 01:56
03/05/2025 01:53
03/05/2025 01:51
03/05/2025 01:51
03/05/2025 01:50
03/05/2025 01:50
03/05/2025 01:50
03/05/2025 01:50
03/05/2025 01:50
» Elterritorio
Fecha: 02/05/2025 10:09
La serie protagonizada por Ricardo Darín y basada en el cómic de Héctor G. Oesterheld tiene una realización impecable que la convierte en una ficción única. jueves 01 de mayo de 2025 | 19:00hs. Los verdaderos héroes no llevan capa, no vuelan ni lanzan rayos por los ojos. Tampoco tienen fuerza sobrehumana ni disfraces ajustados. Son personas comunes, con miedos, afectos y decisiones difíciles. Y sobre todo, con una convicción profunda: nadie se salva solo. Así lo demuestra El Eternauta, la esperada serie de Netflix dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín, que adapta el clásico de Héctor Germán Oesterheld, publicado entre 1957 y 1959. La producción —una de las más ambiciosas de la historia local— no sólo es una historia de ciencia ficción, sino también una oda al heroísmo colectivo y la resistencia argentina. Una nevada letal y una ciudad sitiada La historia comienza durante una noche de verano, cuando Juan Salvo (Darín) se reúne con su grupo de amigos de toda la vida en la casa de Alfredo “El Tano” Favalli. Entre bromas, chicanas políticas y partidas de truco, la reunión se interrumpe por un extraño fenómeno: una nevada silenciosa y mortal que comienza a caer sobre la ciudad. Las partículas que tocan la piel matan de forma inmediata. Desde ese momento, Salvo emprende una desesperada búsqueda para encontrar a su hija y a su expareja, mientras intenta comprender el origen de esta catástrofe. El misterio pronto se revela: detrás de la nevada hay una invasión alienígena. Del cómic al live action: una adaptación cuidada El Eternauta tuvo una preproducción que comenzó en 2022 y demandó 148 días de rodaje en 38 locaciones, con técnicas innovadoras para recrear una Buenos Aires completamente nevada. La historieta, originalmente ilustrada por Francisco Solano López, se publicó en Hora Cero Semanal y fue una metáfora de época: detrás del apocalipsis se escondía el miedo a la guerra, la represión y la pérdida de humanidad. Bruno Stagnaro toma esa esencia y la reinterpreta con libertad y respeto. Mantiene escenas icónicas, modifica otras y adapta personajes al presente, sin perder el eje central: el espíritu heroico de quienes luchan por los demás. Un elenco de alto vuelo y una ciudad protagonista Además de Darín como Juan Salvo, el elenco incluye a Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto, Claudio Martínez Bel, Orianna Cárdenas y Mora Fisz. La dirección de arte y la música —llena de guiños sorpresivos— contribuyen a construir una atmósfera tensa, realista y conmovedora. Como en sus obras anteriores, desde Pizza, Birra y Faso hasta Un gallo para Esculapio, Stagnaro vuelve a hacer de Buenos Aires un personaje más. Esta vez, devastada y peligrosa, pero también escenario de solidaridad, resistencia y humanidad. Una bisagra para la ciencia ficción local Con guiños visuales y narrativos a clásicos como Children of Men, Contagio, The Last of Us y hasta Star Wars, El Eternauta combina el género con una mirada profundamente nacional. Su impacto podría marcar un antes y un después en la producción de ciencia ficción argentina. Stagnaro lo resumió en una frase al hablar del origen de su vínculo con la obra: “Esta adaptación busca serle fiel a ese niño lector que se asomó a la historia por primera vez y recuperar aquella emoción genuina de vivir una aventura en la esquina de tu barrio”. Y así, El Eternauta demuestra que aún sin superpoderes, la valentía y la solidaridad siguen siendo las armas más poderosas.
Ver noticia original