Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Tenencia responsable de animales domésticos: claves para garantizar su bienestar físico y emocional

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 02/05/2025 02:35

    Juan Manuel Liquindoli, psicólogo y especialista en comportamiento animal, habló sobre la tenencia responsable de perros, destacando la importancia de los paseos, la estimulación sensorial y el vínculo afectivo para garantizar su bienestar emocional y físico. En el marco de un nuevo episodio de la segunda temporada de Data Animal, producido por Infobae desde Casa Spotify, el psicólogo y especialista en comportamiento animal Juan Manuel Liquindoli compartió una detallada reflexión sobre la tenencia responsable de animales domésticos. Se enfocó especialmente en los perros y su calidad de vida en convivencia con los seres humanos. Explicó que los animales domésticos son aquellos que, a lo largo de millones de años de evolución, atravesaron un proceso de domesticación que los llevó a adaptarse a la vida junto a las personas. “Aprendieron a convivir con nosotros y, en muchos casos, pueden formar vínculos de apego más fuertes que los que tienen con individuos de su propia especie”, señaló. En el caso particular de los perros, mencionó que existen distintas hipótesis sobre cómo se dio la domesticación: algunos investigadores sostienen que surgió de manera natural, cuando los primeros caninos comenzaron a acercarse a los asentamientos humanos en busca de alimento, y posteriormente las personas intervinieron al seleccionar a los individuos para desarrollar ciertas características que dieron origen a las distintas razas actuales. El especialista fue claro al afirmar que la domesticación implica una dependencia casi total de los animales hacia los humanos. “Los perros no pueden pedir la llave y salir a explorar solos; somos nosotros quienes debemos garantizar que puedan satisfacer sus necesidades más básicas, como pasear, olfatear, jugar, socializar, recibir atención veterinaria y contar con un espacio adecuado de descanso”, remarcó. La calidad de vida de un perro no depende del espacio, sino de la frecuencia y calidad de los paseos que realiza junto a su tutor diariamente (Imagen Ilustrativa Infobae) Uno de los puntos más destacados de su exposición tuvo lugar cuando destacó la idea errónea de que un perro con un gran jardín tiene todo lo que necesita: “Una casa, aunque tenga jardín, no deja de ser una pecera para el perro. Los estímulos son siempre los mismos, y el animal necesita salir a pasear, conocer nuevos olores y enfrentarse a diferentes entornos para mantener un estado emocional saludable”. Para ilustrarlo, mencionó un estudio realizado en India donde se observó el comportamiento de perros que viven en libertad: más del 50% de su tiempo lo dedican a descansar, pero la actividad principal que realizan cuando están despiertos es pasear y olfatear. Consultado sobre la calidad de vida de los perros que viven en departamentos, Liquindoli desmintió que estos animales sufren necesariamente por falta de espacio: “La calidad de vida no depende del tamaño del hogar, sino de la cantidad y la calidad de las salidas. Hay muchos perros que viven en departamentos y tienen una vida más rica que aquellos que están encerrados en un jardín sin recibir estímulos nuevos”. Un aspecto que recalcó especialmente fue la importancia del olfato en el bienestar emocional de los perros. “Es el sentido más desarrollado de los perros. Cuando les damos la libertad de olfatear durante el paseo, activamos los circuitos de relajación y placer en su cerebro, favoreciendo estados emocionales positivos y ayudándolos a asimilar mejor los estímulos del entorno”, explicó. Por ello, recomendó no limitar los paseos a caminar o correr, sino permitirles que dediquen tiempo a explorar con sus narices todo aquello que llame su atención. El olfato es el sentido más desarrollado del perro, usarlo durante los paseos activa circuitos cerebrales que favorecen su bienestar (Imagen Ilustrativa Infobae) En cuanto a la frecuencia de los paseos, el especialista fue categórico: “Si un perro hace todas sus necesidades fisiológicas en el exterior, debería salir como mínimo tres veces al día, idealmente cuatro. No se trata de hacer paseos largos cada vez, sino de ofrecerle distintas oportunidades para satisfacer sus necesidades básicas y emocionales”. También destacó que obligar a los perros a aguantar largas horas sin poder orinar o defecar puede generar problemas de salud y alterar su bienestar. Respecto a cómo deben realizarse los paseos, Liquindoli aconsejó utilizar correas largas en lugar de correas cortas que limitan el movimiento del animal. “Las correas de un metro generan frustración. Recomendamos usar correas de dos o tres metros en zonas urbanas y correas más largas de siete o diez metros en parques. La idea es ofrecer una libertad controlada que permita al perro explorar, sin exponerse a riesgos”, sostuvo. Al tiempo que advirtió que soltar a los perros en la vía pública puede ser muy peligroso, tanto para ellos como para otras personas y animales, ya que pueden reaccionar inesperadamente ante ciertos estímulos. Los perros necesitan explorar ambientes nuevos, un jardín no reemplaza los estímulos variados que se obtienen al salir a pasear (Imagen Ilustrativa Infobae) Otro tema que abordó fue el vínculo afectivo entre perros y humanos, especialmente el hecho de permitir que los animales duerman en la cama. Liquindoli desmintió la creencia de que esta práctica pueda generar problemas de comportamiento. “No existe evidencia científica que respalde que dormir en la cama provoque problemas en el perro. De hecho, estudios en Inglaterra muestran que el 80% de los perros prefieren dormir cerca de sus tutores si tienen la posibilidad de elegir. La cercanía les da seguridad y confort”, explicó. Sin embargo, recomendó ser consistentes en las reglas para evitar confundir al animal. Para cerrar, afirmó: “Nosotros como tutores responsables, debemos entender cuáles son las necesidades que tiene el perro o el gato por pertenecer a esta especie que tiene millones de años de evolución y que nosotros somos los responsables de darle oportunidades para que expresen esos comportamientos que básicamente son salir a caminar, usar el olfato, jugar, estar en compañía.” También destacó que los perros son animales gregarios, y que por eso “no les da lo mismo estar 20 horas por día solos que estar acompañados”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por