01/05/2025 17:13
01/05/2025 17:13
01/05/2025 17:11
01/05/2025 17:10
01/05/2025 17:10
01/05/2025 17:10
01/05/2025 17:10
01/05/2025 17:10
01/05/2025 17:09
01/05/2025 17:09
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 01/05/2025 12:58
El Juzgado Federal de Gualeguaychú dictó el procesamiento por tentativa de contrabando de exportación de aves agravado contra tres hombres que fueron detenidos en 2023 en la localidad entrerriana de Villa Paranacito. Los imputados fueron sorprendidos por Prefectura Naval Argentina cuando intentaban trasladar ilegalmente hacia Uruguay 117 ejemplares de dos especies, una de ellas, el cardenal amarillo, considerada en peligro de extinción. La investigación, a cargo del fiscal federal Pedro Mariano Rebollo, determinó que las aves serían comercializadas a altos precios en el mercado ilegal uruguayo. Además del procesamiento sin prisión preventiva, el juez federal Hernán Viri dispuso un embargo de 100.000 pesos sobre los bienes de cada uno de los acusados. Los tres hombres fueron procesados como presuntos coautores penalmente responsables del delito de contrabando de exportación de mercaderías (aves) agravado por haberse cometido en horas y lugares no habilitados, por el número de personas involucradas y por tratarse de elementos prohibidos de comercializar, todo ello en grado de tentativa. EL OPERATIVO Y EL HALLAZGO La investigación se inició el 13 de octubre de 2023, durante un patrullaje de Prefectura en un camino vecinal cercano al arroyo Las Palmitas, en Villa Paranacito. En el lugar, se detectó una lancha con dos de los imputados, uno de ellos portando una escopeta sin documentación, quienes admitieron estar cazando de forma ilegal. Posteriormente, llegó una camioneta conducida por el tercer acusado, quien transportaba un total de 117 aves: 95 cardenales amarillos (Gubernatrix Cristata), de los cuales seis estaban muertos, y 22 negrillos bolivianos (Spinus Atratus). El conductor manifestó espontáneamente que debía entregar las aves a la embarcación para su traslado al extranjero y mostró una conversación de WhatsApp con uno de los hombres de la lancha, cuya geolocalización coincidía con el lugar del hallazgo. Tras el operativo, las aves rescatadas fueron trasladadas al Refugio Vida Silvestre Parque Pericos en Concepción del Uruguay. ESPECIES PROTEGIDAS Y UN MERCADO ILEGAL LUCRATIVO La investigación reveló que el cardenal amarillo es una especie en peligro de extinción, protegida por leyes nacionales e internacionales, incluyendo su inclusión en el Anexo II de la CITES y en la Lista Roja de la UICN. En Entre Ríos, esta ave es considerada «monumento natural» y alcanza un alto valor en el mercado ilegal por su plumaje y canto. Personal de la Dirección General de Fiscalización provincial calificó el procedimiento como «el más grande del país» en cuanto al rescate de esta especie. El negrillo boliviano, originario del norte argentino, no es autóctono de Entre Ríos y se utiliza para cruzas con canarios. Gran parte de los ejemplares decomisados fallecieron debido a las precarias condiciones de transporte. El responsable del refugio indicó que muchas de las aves llegaron en mal estado, hacinadas, heridas, desnutridas y deshidratadas, con una alta tasa de mortalidad. Se estima que la captura de estos 117 ejemplares, de los cuales el 90% eran machos (preferidos por su canto), significó la pérdida potencial de casi 300 individuos para la población silvestre, representando una grave amenaza para la biodiversidad. Tras el rescate, 45 cardenales fueron enviados al bioparque Temaikén para análisis genético y posterior liberación en San Luis, su lugar de origen. Otros 13 ejemplares se destinaron a programas de conservación en Córdoba y Entre Ríos. LA INVESTIGACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL La fiscalía federal, a cargo de Pedro Rebollo, llevó adelante una exhaustiva investigación que incluyó el peritaje del teléfono celular del principal acusado. De allí se extrajeron pruebas de compra y venta de aves y otros animales protegidos. La investigación también reveló que uno de los imputados coordinaba con cazadores de varias provincias y distribuía animales en Buenos Aires y Uruguay. El análisis de registros migratorios evidenció múltiples cruces fronterizos de la camioneta involucrada hacia Uruguay, lo que reforzó la sospecha de actividades ilícitas. Además, se confirmó que los otros dos imputados residían cerca de la frontera, facilitando el uso de vías fluviales para el contrabando. FUNDAMENTOS DEL PROCESAMIENTO El juez federal Hernán Viri avaló el pedido del fiscal y dictó el procesamiento, resaltando que la maniobra se realizó de noche y en un lugar no habilitado, evidenciando la intención de evadir los controles aduaneros. Consideró como agravantes el número de personas involucradas y la condición de especies protegidas de las aves. El magistrado sostuvo que los imputados actuaron con conocimiento y voluntad de realizar el contrabando, integrando una red organizada de tráfico de fauna silvestre. Remarcó los antecedentes de uno de los acusados por comercialización de fauna y los de los tres por actividades de caza. “Contaban con un plan común para llevar a cabo la empresa delictiva consistente en la introducción de 117 aves de origen nacional en la República Oriental del Uruguay con la finalidad de venderlas y que dicha operatoria sería realizada a partir de su encuentro en un punto determinado, previamente acordado, de una zona de frontera natural, con la única finalidad de burlar el servicio aduanero, escapando del control y vulnerando así el bien jurídico tutelado”, afirmó el juez Viri. El magistrado desestimó el descargo del principal imputado, considerando «inverosímil» su desconocimiento sobre la protección de la fauna silvestre, dado su historial como «avezado comerciante de animales protegidos». Finalmente, el juez Viri enfatizó la normativa que protege al cardenal amarillo, destacando su grave peligro de extinción a nivel nacional e internacional.
Ver noticia original