01/05/2025 16:17
01/05/2025 16:17
01/05/2025 16:17
01/05/2025 16:16
01/05/2025 16:16
01/05/2025 16:15
01/05/2025 16:14
01/05/2025 16:13
01/05/2025 16:12
01/05/2025 16:11
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 01/05/2025 12:42
Artículo de Ricardo Luciano sobre la serie “Areneras y plantas de lavado de arena de sílice, vienen por ellos”. Generosos lectores voy a seguir ilustrando sobre la importancia de los acuíferos para la vida vegetal, animal y humana, su relación con los ecosistemas, su relación con los humedales. Y de lo que significa el uso indiscriminado y sin control de las plantas de lavado de arena de sílice en Entre Ríos. Importancia de los Acuíferos y su relación con los ecosistemas – ecosistema es la relación de los seres vivos con su entorno natural –. Acuíferos y el agua dulce Los acuíferos son vitales para el abastecimiento de agua dulce en diferentes regiones del planeta. Comprender qué significa acuífero es esencial para apreciar su papel en el ciclo del agua y su relación con el medio ambiente. Los acuíferos no solo son fuentes de agua potable, sino que también son fundamentales para la agricultura, la industria y la sostenibilidad de los ecosistemas. Importancia de los acuíferos en la sociedad La relevancia de los acuíferos trasciende el aspecto ambiental; tienen una gran importancia social y económica. En muchas regiones del mundo, los acuíferos son la principal fuente de agua potable y son fundamentales para actividades agrícolas e industriales. La interdependencia entre los recursos hídricos y los sistemas socioeconómicos hace que su gestión sea crucial para el desarrollo sostenible. A través del uso de aguas subterráneas provenientes de acuíferos, se logra abastecer a poblaciones rurales y urbanas, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y el acceso a agua potable. En términos económicos, el riego de cultivos y la producción ganadera dependen en gran medida de estos recursos. Muchos países desarrollan sus políticas y estrategias agrícolas en función de la disponibilidad y sostenibilidad de sus acuíferos. Sin embargo, la sobreexplotación de acuíferos puede dar lugar a problemas serios, como la disminución de los niveles freáticos, la incursión de agua salina en zonas costeras y la contaminación por actividades industriales o agrícolas. Por lo tanto, la educación y la concienciación sobre el uso responsable de los acuíferos son clave para cuidar estos valiosos recursos. Retos actuales para los acuíferos A pesar de su importancia, los acuíferos enfrentan varios retos que amenazan su sostenibilidad. Uno de los principales desafíos es la sobreexplotación, que puede llevar a la disminución de los niveles freáticos y, en algunos casos, causar hundimientos del terreno debido a la extracción excesiva de agua subterránea. Esta problemática es especialmente preocupante en áreas donde la demanda de agua supera la capacidad natural de recarga de los acuíferos. La contaminación es otro reto significativo. Las actividades industriales, agrícolas y urbanas pueden introducir contaminantes en el agua subterránea, comprometiendo la calidad del agua y afectando la salud de las poblaciones que dependen de los acuíferos para su abastecimiento de agua. La agricultura intensiva, en particular, puede agravar la situación si no se gestionan adecuadamente los fertilizantes y pesticidas. Finalmente, el cambio climático representa una amenaza emergente para los acuíferos. Cambios en los patrones de precipitación, temperaturas extremas y fenómenos climáticos como sequías o inundaciones pueden afectar su recarga y disponibilidad. La adaptación a estos cambios es fundamental y requiere la implementación de políticas que permitan una gestión sostenible de los recursos hídricos. (1) Recarga de los acuíferos Podemos definirlo como el proceso natural mediante el cual el agua superficial se traslada hacia el subsuelo. Esencialmente, existen dos formas principales en las que este proceso se lleva a cabo: Los acuíferos se llenan a través de un proceso natural llamado recarga de acuíferos. Este sucede cuando el agua de la superficie se infiltra en las capas subterráneas del suelo hasta alcanzar niveles más profundos donde se acumula en depósitos de agua subterráneos: los acuíferos. La principal fuente de recarga corresponde a la precipitación, que después de caer al suelo, parte de esta se infiltra y se filtra a través de capas permeables del suelo y roca, hasta llegar a los acuíferos. Además, también puede tener lugar a través del escurrimiento superficial de ríos y arroyos, especialmente en épocas de inundaciones, cuando el agua supera la capacidad de absorción de los suelos y se filtra hacia los estratos inferiores. La infiltración a través de las zonas húmedas y pantanosas también puede contribuir a la recarga de los acuíferos. En algunas ocasiones, la recarga de acuíferos se realiza de manera artificial. Esta consiste en la infiltración dirigida de agua, ya sea directamente en el terreno o a través de estructuras de infiltración como pozos, con el objetivo de aumentar la disponibilidad de agua subterránea. Es importante entender que el proceso de recarga de acuíferos es un aspecto clave en la gestión sostenible de los recursos hídricos, ya que una sobreexplotación de estos reservorios subterráneos puede desembocar en una disminución de la cantidad de agua disponible, e incluso en la contaminación de los acuíferos por infiltración de agua contaminada. Por tanto, es primordial garantizar un equilibrio entre la extracción y la recarga del agua subterránea. (2) Daño que provocan las areneras y plantas de lavado de arena de sílice El primer problema que generan, además de la indiscriminada extracción de agua subterránea, es la desaparición de la capa superficial del suelo, capa superficial que sirve de filtro natural del agua antes de llegar al acuífero (recarga). Hoy día se extrae al año el equivalente a 6.270.000 metros cuadrados de suelo por un metro de profundidad, con miras a aumentarse un 50% en poco tiempo, el equivalente a 900 manzanas de la ciudad de Gualeguaychú que desaparecen en un año y, puede llegar a 1.350 en poco tiempo. Datos reales irrebatibles Muestra de ello es lo expuesto en el Expediente de la Secretaría de Ambiente provincial N°3.127.994 - DEC N° 4.977/09- CERTIFICADO DE APTITUD AMBIENTAL DEC. N° 4977/09: cantera y planta de secado "El Arenal"- CRISTAMINE S.A.- Folio Nº20: “En lo referente a la extracción, para ello se procede al retiro de las capas de cubierta vegetal y suelo hasta dejar al descubierto la capa de arena. (…) Los equipos tales como retroexcavadoras remueven la arena y la cargan en camiones, los cuales trasladan la arena "sucia" a la planta de lavado y clasificación. Al realizar el lavado, los equipos de la planta permiten el retiro de material vegetal u otros mediante zaranda, los que son acopiados para su uso posterior en el relleno de cavas. (10% de lo que retiran). “Los equipos tales como retroexcavadoras remueven la arena y la cargan en camiones, los cuales trasladan la arena "sucia" a la planta de lavado y clasificación. Al realizar el lavado, los equipos de la planta permiten el retiro de material vegetal u otros mediante zaranda, los que son acopiados para su uso posterior en el relleno de cavas”. Esta parte “relleno de cavas” es una falacia para disimular el daño ambiental que provocan, solo el 10% de lo que sacan vuelve a las cavas. “Extracción Efectuado el retiro de la cubierta, mediante retroexcavadora se procede a la extracción de la capa de arena hasta alcanzar la primera capa de arcilla - en general a los 3,5 o 4 m bajo el nivel de la superficie”. Sí, el quitar arena por 3.5 o 4 m bajo el nivel de la superficie no es una modificación sustancial de la morfología del suelo ¿Qué es? No hay forma de disimular el daño ambiental irreparable que están generando, comprometiendo a las generaciones actuales y futuras, incumpliendo dos mandas Constitucionales, de la nación art. Nº41 Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. (…) Y de la provincia de Entre Ríos el Nº22 Todos los habitantes gozan del derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado, apto para el desarrollo humano, donde las actividades sean compatibles con el desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades presentes, sin comprometer la de las generaciones futuras. Tienen el deber de preservarlo y mejorarlo, como patrimonio común. Destruyen la capa superficial de cubierta vegetal, significando ello la desaparición de un ecosistema que duró miles de años en crearse se quiere disimular esto exponiendo que se realizan acciones para “mitigarlo”, no existe mitigación alguna cuando se modifica 100 X 100 un ecosistema que la naturaleza lo creo sabia y equilibradamente. Todo con la anuencia de nuestras autoridades provinciales. (1).https://ambientologia.com/el-significado-de-acuifero-y-su-importancia-en-el-suministro-de-agua/ (2).https://institutodelagua.es/hidrologia/como-se-recargan-los-acuiferosacuiferos/
Ver noticia original