Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • US$922 millones en 2 años. Por las retenciones, en Entre Ríos el agro se pierde de comprar una máquina cada tres horas

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 01/05/2025 09:30

    Un estudio ya difundido días atrás por varias entidades estimó que en los últimos dos años los productores de la provincia resignaron por este tributo US$922 millones. La comparación con la maquinaria ayuda a dimensionar la “sangría” de recursos.Para dimensionar el impacto, esa pérdida equivale al valor de más de 3000 maquinarias agrícolas, considerando un precio promedio de US$130.000 por unidad. En otras palabras, representa una maquinaria menos de compra cada tres horas.El dato forma parte de un informe elaborado en conjunto por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) y las Facultades de Ciencias Económicas y Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos. El trabajo apuntó a estimar el ingreso bruto no percibido por los productores de soja, maíz, trigo y sorgo como consecuencia directa del esquema de retenciones. “El efecto de los derechos de exportación sobre el ingreso bruto de los productores excede el ingreso fiscal efectivamente recaudado”, advirtió el documento.Es decir que el impacto económico negativo que sufren los productores por las retenciones es mayor que el dinero que efectivamente recauda el Estado por ese impuesto. Esto ocurre porque, al tratarse de commodities, los precios internos están atados al valor internacional menos la retención: incluso si el grano no se exporta, su precio local ya viene descontado.Los datos revelaron que la mayor parte de esta pérdida está concentrada en la soja, que representa más del 70% del ingreso no percibido, tanto en la campaña pasada como en la actual. Le siguieron el trigo y el maíz, con participaciones de entre el 10% y el 15% cada uno. El sorgo apareció con un impacto menor, inferior al 2%.“El menor precio internacional de los granos percibido por los productores agropecuarios debido a las retenciones se traduce en un menor precio interno y, por lo tanto, la totalidad de los productores agrícolas se ven afectados de la misma manera”, explicó el trabajo. Esto significa que no importa si el producto se exporta o se vende dentro del país: el efecto de las retenciones ya está descontado del precio que recibe el productor.En términos concretos, durante el ciclo 2023/24 por las retenciones a la soja dejaron de entrar a los bolsillos de los productores US$373,9 millones, por el maíz US$72,7 millones, con el trigo US$66,9 millones y el sorgo US$8,6 millones. Para el ciclo actual, el documento estimó que se perderán US$310,7 millones con las retenciones a la soja, US$42,7 millones en trigo, US$40,2 millones en maíz y US$6,5 millones en sorgo.El informe también aclaró que esta pérdida no se limita a lo tributado, sino que abarca también las operaciones internas realizadas a menor precio por efecto de la alícuota. “El ingreso no percibido (…) es un conjunto más amplio que abarca tanto los derechos de exportación efectivamente pagados, así como el resto de las operaciones realizadas en el mercado interno a un precio menor (precio internacional menos retenciones)”, señaló.Otro de los puntos que destacó el trabajo es que esta pérdida no es compensada por mejoras en la competitividad interna ni por políticas de promoción de exportaciones. “La elección metodológica no contempla liquidaciones intermedias ni políticas públicas orientadas a incentivar o acelerar los procesos de comercialización externa”, dijo el documento, dejando abierta la posibilidad de desarrollar estudios más integrales que incluyan esas variables.El informe también propuso una comparación gráfica: si el precio promedio de una maquinaria agrícola en la Argentina es de US$130.000, entonces los US$400 millones proyectados para la campaña 2024/25 equivalen a la compra de 3080 unidades que podrían haberse destinado al reequipamiento productivo.Por último, los autores del estudio —un equipo interdisciplinario de economistas y técnicos— remarcaron que esta carga económica no solo perjudica al productor directo, sino que termina afectando a todo el entramado agroindustrial. “El valor total del ingreso no percibido por los productores debido a la vigencia de los derechos de exportación en la provincia de Entre Ríos se concentra en un 70% en la producción de soja, seguido por la producción de maíz y trigo y en menor medida por el sorgo”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por