Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El instante exacto en que empezó el apagón: lunes, 12 horas, 33 minutos, 16 segundos, 442 milisegundos… y se desató el caos

    » Diario Cordoba

    Fecha: 01/05/2025 08:51

    Todo en el sistema eléctrico estaba funcionando de manera habitual. Todos los operadores eléctricos confirman que aquella mañana había un consumo de luz relativamente bajo (sin los picos del invierno o del verano gracias a las temperaturas templadas) y con producción suficiente para cubrir toda la demanda. Con bastante renovable (un 55% de solar y u 10% de eólica), pero como muchos otros días en los últimos años. Y con varias centrales nucleares paradas, como había sucedido en otras ocasiones desde hace meses en que los bajos precios del mercado eléctrico hacen que no les salgan a cuenta a las grandes eléctricas tener en marcha los reactores. La programación del sistema parecía sencilla, la de un lunes normal. Pero en un instante todo cambió y se abrió un episodio histórico para el país, por insólito, por preocupante y por su impacto para todos los ciudadanos. Lunes, 28 de abril. Y exactamente a las 12 horas, 33 minutos, 16 segundos, 442 milisegundos es el momento justo en se inició el gran apagón, el mayor de la historia del país y que dejó paralizada a toda la Península Ibérica. Primero España y por contagio, también Portugal. En ese instante se produjo una primera gran sacudida en el sistema eléctrico provocada aparentemente por una pérdida súbita de una inmensa cantidad de electricidad que se estaba consumiendo. El sistema consiguió reponerse momentáneamente, pero 1,3 segundos después se registró otra gran oscilación en el funcionamiento de todo engranaje eléctrico con otra gran desaparición de electricidad. Y tras ese segundo golpe el sistema eléctrico no consiguió autorregularse y se inició el colapso. Apenas tres segundos y medio después los cortafuegos automáticos aislaron por completo el sistema eléctrico español de Europa y se cortó la interconexión con Francia. Y cinco segundos después de las 12:33:16:442 (apenas un suspiro, pero una eternidad para la ingeniería eléctrica) el colapso fue total y se produjo un histórico cero energético. Todo el sistema eléctrico dejó de funcionar. Las estimaciones que maneja el Gobierno es que en esos cinco segundos fatídicos desaparecieron de manera repentina, en esas dos sacudidas casi sucesivas, unos 15.000 megavatios (MW) de electricidad. Aproximadamente el 60% de la electricidad que se estaba consumiendo en esos instantes se esfumó. Red Eléctrica, el operador del sistema eléctrico y de la red de transporte de alta tensión, ha constatado que el epicentro de esas dos grandes oscilaciones se sitúa en a región suroeste del España (algunas fuentes apuntan más en concreto a Extremadura, aunque de momento no se ha podido concretar) y que se debió a la desconexión masiva de plantas de generación. Por la zona el país en que se produjo, la sospecha fundamental es que fueron plantas de energía solar fotovoltaica las que se desenchufaron del sistema y las que desencadenaron el caos. La 'autopsia' del Gobierno El gran problema es que las causas concretas que provocaron esas oscilaciones, los motivos de hicieron que se esfumara esa enorme cantidad de electricidad, siguen sin conocerse al detalle. Y el Gobierno se ha movilizado para determinarlas cuanto antes, y ha forzado a Red Eléctrica y a las grandes eléctricas del país a recabar y remitir toda la información en sus manos para conseguirlo. El Consejo de Seguridad Nacional (CSN), dependiente de Moncloa, ha creado una comité especial para investigar las causas del gran apagón y ha involucrado al CNI, al Estado Mayor de la Defensa y a Interior para conseguirlo. El Gobierno focaliza todos sus esfuerzos en conseguir diseccionar con los millones de datos procedentes de los sistemas de telemetría y los registros de REE y de las eléctricas qué es lo que sucedió exactamente en esos cinco segundos. Y cómo de excepcional fue como para tumbar por completo a todo el país. “El sistema eléctrico no ha funcionado bien, porque tiene que estar preparado para cualquier eventualidad”, explican fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica, comandado por la vicepresidenta Sara Aagesen. “Ha debido de haber varios fallos como para superar todas las salvaguardas del sistema. Todos los sistemas mecánicos, como el eléctrico, pueden fallar. Pero es que este fallo era muy improbable”. Seguridad Nacional quiere recabar los millones de señales y medidas que cada milisegundo se registran en el sistema eléctrico para determinar lo que pasó justo antes y justo después de ese instante en que el apagón arrancó. Datos muchos ya en manos de Red Eléctrica de manera centralizada, otros están en los 35 centros de control repartidos por toda España gestionados por las eléctricas (entre otras, Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol, Acciona, Engie o Totalenergies), y otros están distribuidos de manera aún más dispersa en equipos aún más cercanos a las propias plantas de producción. Una enorme caja negra en la que todo queda registrado. El Gobierno ha exigido a todos los operadores recibir toda esa información ya. “Tenemos que poner todos esos datos de cada uno de los operadores alineados, todos en línea para cada milisegundo para saber qué pasó, para hacer una secuenciación de todos los procesos y determinar los motivos”, apuntan fuentes gubernamentales, que admiten que de momento incluso es pronto para saber qué fue causa y qué efecto, que es pronto para determinar con certeza si la oscilación provocó la pérdida de generación o si la desaparición de la producción fue la que desencadenó la oscilación. Por eso desde el Gobierno se insiste hasta tener realizada la ‘autopsia’ completa no se conocerá qué pasó, quiénes son los eventuales responsables y qué medidas hay que adoptar para asegurar que no vuelva a suceder otro apagón total.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por