01/05/2025 11:39
01/05/2025 11:38
01/05/2025 11:38
01/05/2025 11:37
01/05/2025 11:37
01/05/2025 11:37
01/05/2025 11:37
01/05/2025 11:37
01/05/2025 11:37
01/05/2025 11:37
Concordia » 7paginas
Fecha: 01/05/2025 07:20
De acuerdo a lo indicado a 7Paginas, la acción legal responde a la polémica desatada en 2024 cuando un grupo de cazadores estadounidenses abatió especies protegidas en un coto de la localidad de San Javier, hecho que generó un amplio repudio social luego de que los implicados publicaran imágenes de los animales muertos en redes sociales. Las organizaciones denuncian la inacción de la Secretaría de Ambiente de Santa Fe, que no controló la actividad y permitió que se vulneraran normativas ambientales vigentes. Según las ONG demandantes, el gobierno de Maximiliano Pullaro insiste en habilitar la caza deportiva sin haber realizado los estudios técnicos obligatorios para determinar el estado actual de las especies. “El Ejecutivo pretende repetir el mismo esquema de 2024, sin garantizar el cumplimiento de los requisitos legales ni evaluar los daños que estas prácticas generan en la fauna silvestre y el ecosistema”, alertaron. La ley que regula la caza en Santa Fe data de 1958, y año tras año autoriza, entre los meses de mayo y agosto, la matanza de especies migratorias como el Sirirí Pampa (Dendrocygna viduata), el Sirirí Colorado (Dendrocygna bocolor) y el Pato Picazo (Netta peposaca). Las organizaciones sostienen que estas especies no son plagas ni representan riesgos, sino que por el contrario cumplen un rol ecológico esencial. Otro de los puntos que fundamenta la demanda es la contaminación por plomo, derivada del uso de municiones durante las jornadas de caza, que afecta tanto a los ecosistemas acuáticos como a otras especies que habitan los mismos espacios. Desde CEYDAS advirtieron que “el Estado no puede autorizar una matanza sin antes determinar el impacto ambiental de esas decisiones” y que la situación representa un grave retroceso en materia de protección ambiental y biodiversidad. Mientras la justicia estudia el caso, crece la expectativa en sectores ambientalistas por el futuro de esta demanda, que podría sentar un precedente clave para la defensa de la fauna silvestre en la región. Foto: Miguel Eduardo Navarro
Ver noticia original