01/05/2025 10:17
01/05/2025 10:16
01/05/2025 10:14
01/05/2025 10:13
01/05/2025 10:11
01/05/2025 10:06
01/05/2025 10:04
01/05/2025 10:04
01/05/2025 09:58
01/05/2025 09:57
Parana » AGMER
Fecha: 01/05/2025 06:20
30/04/2025 Contra el ajuste y la entrega, en medio del panorama de quita de derechos, despidos, inflación y las amenazas desde el gobierno de convertir a nuestra Obra Social en un negocio más, las y los trabajadores, en unidad, nos fortalecemos y luchamos, como lo hemos hecho a lo largo de la historia. En la tarde de este miércoles conmemoramos nuestro día movilizando a Casa de Gobierno para que Frigerio escuche nuestros reclamos. Compartimos el documento elaborado por la Multisectorial: Documento 1º de Mayo 2025 Hace 139 años, el 1ro de Mayo de 1886, comenzaba una gran huelga general en Estados Unidos. Un volante de aquellos días explicaba el reclamo central: “ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso, ocho horas para lo que nos dé la gana”. Fueron paralizadas centenares de fábricas junto a gigantescas movilizaciones que muchas veces terminaron en enfrentamientos con la policía y las guardias de seguridad privadas al servicio de las patronales. Imponer la jornada legal de 8 horas, así como el reconocimiento de las organizaciones sindicales, cooperativas, etc., y el derecho a la actividad política de los obreros, costó años de esfuerzos y mucha sangre a las y los trabajadores de todos los países del mundo. Hoy recordamos a los mártires de Chicago: George Engel, Adolf Fischer, Albert Parsons, August Spies, Louis Lingg muertos en la horca, y a Samuel Fielden, Oscar Neebe y Michael Schwab condenados a largos años de prisión en 1886 bajo un juicio basado en la mentira, el prejuicio de clase y por el terror que generaba en los poderosos que el pueblo trabajador se levantara en defensa de sus derechos, en aquel momento, por las ocho horas de trabajo. Desde entonces, las luchas del movimiento obrero continúan retomando los caminos ya trazados, abriendo nuevos surcos y pasando en limpio los aprendizajes de cada etapa. Trazamos hitos históricos en el mundo, en nuestro país y en nuestra provincia, amalgamados todos en la lucha por la liberación de los pueblos. ¿Cómo no recordar las grandes luchas por las cuales la clase obrera llegó al poder para resolver las necesidades de millones de trabajadoras, trabajadores y campesinos en todos los continentes? En nuestro país no podemos dejar de mencionar algunas de esas duras pruebas del pueblo trabajador de las que solo a modo de ejemplo valen recordar las de los almacenes Vasena, las de la Forestal y la Patagonia Rebelde, el 17 de octubre y las masas obreras manifestando por quien personificara la dignidad ante años de postergaciones y la conquista de derechos de los que aún gozamos, aunque no pocos de ellos fueron cercenados. También recordamos aquel mayo de 1969, con una serie de antecedentes pero que detona en Córdoba y en el que se forjó la más amplia unidad obrero-estudiantil con la CGT de los Argentinos, su avanzado programa y su movimiento de masas encabezado por Atilio López, René Salamanca y Agustín Tosco provocando la caída de la dictadura del Gral Juan Carlos Onganía y abriendo un período de ascenso de la clase obrera en la vida política de la Argentina, movimiento que finalmente fue abortado a sangre y fuego por la dictadura genocida de 1976 y su secuela de miles de trabajadoras y trabajadores desaparecidos, asesinados, encarcelados y torturados. En Entre Ríos ya forman parte de nuestra historia hitos que arrancan desde los años tempranos de inicio del siglo XX, como la furiosa represión que el 1ro de Mayo de 1921, en Gualeguaychú, sufrieron los obreros de la entonces Federación Obrera Regional Argentina de parte de la Liga Patriótica de Manuel Carlés. Y, más cerca, la lucha multisectorial durante la Ley 8706 de despidos de Moine y el Argentinazo de 2001, con su secuela de muertes aún impunes que en el país nos dejaron 35 asesinatos y en Entre Ríos las del militante de la Corriente Clasista y Combativa, José Daniel Rodríguez, y las niñas Eloísa Paniagua y Romina Ituraín, a manos de la Policía en ese entonces a las órdenes políticas de Sergio Montiel y su ministro Enrique Carbó. Las y los trabajadores, más allá de las diferencias, posicionamientos y diversidad de alineamientos, hemos peleado en todas las circunstancias. Pero hoy, ante la gravedad de la situación, se impone la necesidad de la unidad de acción ante un gobierno nacional que forma parte de la elite más conservadora, extranjerizante y antiobrera que hemos visto en los últimos tiempos, claramente emparentada con los pensamientos e intereses de una oligarquía que, más allá de las particularidades de estos tiempos, son similares a las de las clases privilegiadas que gobernaron el país a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Somos hijos e hijas de nuestra historia. Los relatos de nuestros mayores iluminan los difíciles caminos que el presente nos depara. Frente a las políticas criminales del gobierno nacional y ante la obediencia cómplice de gobiernos provinciales como el nuestro, hoy más que nunca necesitamos de aquellos relatos para enfrentarlos. La inmensa mayoría del pueblo trabajador va quedando bajo la línea de pobreza y de indigencia. En el año y medio que lleva el gobierno de Milei empujó a la miseria a millones. Hoy nos encontramos, además, ante la avanzada más antipopular de las últimas décadas. El nuevo endeudamiento con el FMI, con Luis Caputo una vez más como protagonista, es una nueva estafa y condena para las y los trabajadores y el pueblo argentino. Entre las exigencias y compromisos asumidos están la nueva reforma laboral y previsional, y el presupuesto 2026 de mayor ajuste y entrega. Las declaraciones de Georgieva instando a mantener el rumbo que lleva el gobierno de Milei es otra muestra de lo que significa este endeudamiento también en pérdida de soberanía e independencia, esto de la mano de las amenazas de nuevos proyectos de privatización de la Cuenca Plata y el proyecto Hidrovía y la apropiación de nuestros bienes comunes y nuestro territorio. La aprobación por el Congreso de la Ley Bases, puso en vigencia una gran parte de lo que el pueblo denunció en diciembre del 2023, al enfrentar el decreto 70/23 y por lo que se movilizó el 24 de enero 2024 con un gran paro nacional para derrotar la Ley Ómnibus. Que el oficialismo necesitara comprar votos y expulsar al pueblo de la plaza y las calles a palos y gases, demuestra la ilegitimidad y carácter antidemocrático del proyecto de gobierno de Milei. Todas y cada una de estas medidas atacan derechos históricos de nuestro pueblo trabajador, arremeten contra la industria nacional y el mercado interno y ponen en riesgo la soberanía nacional en todas sus dimensiones. Esto se profundiza con el alineamiento de Milei a la ultraderecha fascista de la mano de Trump y Netanyahu, que los pueblos del mundo repudiamos y enfrentamos con luchas masivas y sostenidas en el tiempo. Denunciamos el avance de la criminalización a la protesta social y la represión sobre los sectores que luchan, al servicio de una política de ajuste y mediante una propaganda para instalar un clima que legitime la mano dura, los apremios ilegales y el hostigamiento hacia los sectores populares. En un claro ataque hacia las libertades democráticas, libertades civiles y los Derechos Humanos. En nuestra Provincia, Frigerio y Roncaglia reproducen esta lógica autoritaria y punitiva para alinearse con el ajuste y entrega de Milei y sus cómplices. Ejemplo de esto son los despidos de trabajadores estatales nacionales, los ataques a los obreros de Tres Arroyos, Fademi, trabajadores de peajes en las Rutas Nacionales entre tantos otros. Denunciamos que la avanzada del gobierno de Frigerio contra el Iosper, la Obra Social de las y los trabajadores de la provincia, es un proyecto claro de privatización, restrictivo y de ajuste sobre la salud de las y los trabajadores y sus familias y un manotazo de Frigerio y sus socios sobre la Caja constituida con los aportes de cada afiliada y afiliado. Sabemos que Iosper, Obra Social creada y sostenida con un criterio solidario, ha tenido problemas debido al ajuste sobre los salarios y las políticas de desfinanciamiento, pero no creemos que la solución sea restringir aún más la participación de las y los trabajadores. Enfrentaremos en todos los frentes y por todos los medios esta arremetida. ¡La salud es un derecho! Es central que la economía popular sea reconocida como trabajo. Cuando los gobiernos no lo hacen, criminalizan, estigmatizan y persiguen. La casta de las clases opresoras se ha unido para castigarnos. Somos un pueblo que aprende rápido. El ritmo de los acontecimientos nos traza un camino que ya hemos recorrido en estos últimos meses, cuando millones salimos a defender la universidad pública, la salud, las jubilaciones, los derechos de género, los derechos humanos. Las calles de nuestra vasta Argentina se llenaron de un solo grito que recordó el Cordobazo, poniendo codo con codo a las y los obreros, estudiantes y clases populares. No es en soledad que habremos de frenar la avanzada del gobierno de Milei. Necesitamos caminar en unidad trabajadores, trabajadoras, jubilados, economías populares, estudiantes, pequeños comerciantes, el pueblo castigado por estas políticas como tantas veces lo hicimos, toda vez que los gobiernos nos ofrecieron hambre y desocupación. Si el horizonte es de miseria, nuestra trinchera será lucha y solidaridad. Somos parte de las trabajadoras y trabajadores de nuestro continente que seguimos bregando por la unidad latinoamericana, para liberarnos del yugo de todas las potencias imperialistas, y por un camino de unidad en la lucha para terminar con las lacras del latifundio terrateniente y la dependencia. Así abriremos paso a una sociedad en la que las y los trabajadores dirijan al conjunto de los sectores populares en la construcción de una sociedad que resuelva la comida, el trabajo, la salud, la educación, el techo, la tierra, la soberanía y todos los derechos a todas y todos los que habitan nuestro suelo. Por la historia de la clase trabajadora, por nuestros derechos cercenados y por esa sociedad de la dignidad obrera convocamos a todas y todos los trabajadores ocupados, desocupados, activos y jubilados, organizados y no organizados a realizar todos los esfuerzos que hagan a un movimiento unido en toda la diversidad, en defensa real del pueblo entrerriano y argentino. ¡Fuera el Fondo Monetario Internacional! ¡Abajo el ajuste y la represión de Milei y Bullrich! ¡QUE VIVAN LAS Y LOS TRABAJADORES! ¡QUE VIVAN NUESTROS MÁRTIRES! ¡QUE VIVAN LOS QUE LUCHAN!
Ver noticia original