01/05/2025 09:01
01/05/2025 09:00
01/05/2025 09:00
01/05/2025 09:00
01/05/2025 09:00
01/05/2025 08:59
01/05/2025 08:56
01/05/2025 08:56
01/05/2025 08:56
01/05/2025 08:55
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 01/05/2025 04:36
Funcionarios nacionales y el senador radical Maximiliano Abad se reunieron anteayer en la Cámara alta Las multas que impone la ley 26.045, que crea el Registro Nacional de Precursores Químicos, no se actualizan desde 2005: la mínima es $10.000 y, la máxima, $1.000.000. Este disparador derivó en una cumbre anteayer entre funcionarios del Gobierno libertario y el senador radical Maximiliano Abad (Buenos Aires), que impulsa un proyecto para que las cifras en cuestión se renueven de manera automática, con 10 salarios mínimos de base y hasta 1.000 de límite, o el equivalente -para el último caso- de casi $300 millones. El Ejecutivo también tiene un borrador de proyecto, lo que motivó la reunión entre Abad y el subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico, Ignacio Cichello; y el director de precursores químicos, Walter Klix. La iniciativa del bonaerense modifica el artículo 14 de la ley 26.045 -Registro Nacional de Precursores Químicos- con las siguientes multas a aplicar: “apercibimiento”; “apercibimiento con publicación de la resolución que lo imponga a cargo del infractor, en las condiciones que la reglamentación establezca; multa equivalente a diez Salarios Mínimos Vitales y Móviles y hasta mil veces ese valor”; “suspensión de la inscripción en el Registro Nacional de 15 días a un año”; y “cancelación definitiva de la inscripción en el Registro Nacional”. “Las multas quedaron totalmente desactualizadas y hoy en día no significan un castigo para quienes no cumplen con las normas”, señaló Abad en los fundamentos del proyecto. En otro artículo, el legislador sugiere que las multas “sólo podrán destinarse a solventar el funcionamiento del Registro Nacional, el cumplimiento de las funciones establecidas en la presente ley, las medidas de seguridad curativa y educativa y el tratamiento establecidos en la ley 23.737 y el cumplimiento de las funciones de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR), garantizando para este último fin un mínimo del 30% del producido de las mismas”. El subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico, Ignacio Cichello (@nacho_cichello) “Nuestro país ya ha sufrido una grave crisis a raíz de la falta de control y seguimiento adecuado de precursores químicos utilizados para la producción de diferentes sustancias como medicamentos, insumos para el agro, etcétera. Todos recordamos la triste secuencia de la efedrina, que terminó de destapar un negocio millonario y que fue noticia por el triple crimen de General Rodríguez en el año 2008. En aquel momento se aprovechó el vacío legal existente respecto de la importación y exportación de precursores químicos, junto con las características de nuestro mercado local, por ser muy pequeño, y el tener una ruta segura por origen. Esta situación no ha mejorado con el tiempo”, manifestó Abad. En otro tramo de los argumentos, el senador explicó que el “segundo objetivo de este proyecto está relacionado con el otro lado de la moneda, la problemática de las adicciones que azota a nuestra población y no encuentra correlato en la seriedad con que debe abordarse este flagelo”. En esa línea, añadió: “Creo que cualquier política pública seria contra el narcotráfico debe ser integral y no solo debe estar destinada a disminuir el tráfico, sino a también a disminuir el daño que la droga genera en nuestra sociedad”. Durante la reunión estuvo presente la también radical Carolina Losada (Santa Fe), en su rol de titular de la comisión de Seguridad de la Cámara alta. Fue ratificada en dicho sitial a inicios del corriente mes y por allí se trataron iniciativas promocionadas por el Gobierno libertario en 2024 que, en realidad, primero pasaron por Diputados, lo que alivió el trabajo en el Senado. Con el convite de anteayer se busca que las iniciativas de Abad y la que tiene en mente el Gobierno puedan congeniar o, en todo caso, que la Casa Rosada envíe su texto a la Cámara alta y no a Diputados para el inicio de su tratamiento.
Ver noticia original