Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • IOSPER: tras el anuncio de Frigerio, garantizan la continuidad de derechos para afiliados, prestadores y empleados

    Parana » Entreriosdiario

    Fecha: 30/04/2025 10:11

    30/04/2025 El subinterventor del Iosper, Ricardo García, en Malos Perdedores. “Cada baldosa que se pisa en Iosper revela desidia y corrupción. Esto no puede seguir. La salud no puede ser rehén de la ineficiencia”, señaló el mandatario al adelantar que con la OSER, el nombre sugerido, “le devolvemos la obra social a los trabajadores, con transparencia y sin vicios del pasado”. El subinterventor del Iosper, Ricardo García, durante una entrevista con el programa Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13), en la misma línea del Gobernador, dijo que “el equipo interventor, que asumió el 12 de diciembre del año pasado, a cada paso que daba encontraba una irregularidad, con algunos montos exorbitantes, que es difícil de creer que una conducción los haya permitido y generado semejante situación” “Como todos ustedes saben, el tema de la deuda con el que se encontró la intervención de 40.000 millones de pesos, un déficit operativo mensual de 2.000 millones, más de 1.000 cirugías sin realizar por falta de provisión de prótesis. Y ahora surge esta nueva situación donde la comisión fiscalizadora, llevando adelante una tarea realmente titánica y valorable, ha detectado que existiría un perjuicio económico muy grande para la obra social por la forma en que se compraba y se pagaban medicamentos de alto costo en la gestión anterior y esa fue una nueva denuncia que realizó el Gobernador”, agregó. García, en este sentido, remarcó que “lo que ha tenido en cuenta el Gobernador y su equipo, con la comisión fiscalizadora y el equipo de la intervención, es tratar de cumplir cada uno de los pasos legales y administrativos en este proceso para que llegado el momento, si eventualmente hay fundadas sospechas de la comisión de algún delito, de algún ilícito, que toda la prueba documental y todo el sustento de la denuncia no vaya a caerse por culpa de algún error, de no haber cumplido con alguna formalidad. Entonces, más allá de que esto muchas veces irrita a la opinión pública por los plazos, el cumplimiento de cada uno de los pasos nos garantiza que si llegado el momento hay que accionar en la Justicia, se hayan dado todos los pasos normativos correspondientes”, subrayó. Con relación al sueldo de 16 millones de pesos que cobraba el ex titular del Iopser, Fernando Cañete, García consideró que “desde el punto de vista ético, por supuesto que escandaliza un sueldo de 16 millones de pesos, pero a eso se le suma que la persona que se beneficiaba con esa suma exorbitante, declamaba los cuatro vientos que administraba la obra social más pobre del país, qué falta de coherencia, de ética y de coherencia entre lo que declamaba y lo que hacía. Si esto constituye o no un delito o un ilícito queda en manos de la Justicia, pero ya desde lo moral, desde lo ético, desde lo político, inclusive si usted lo quiere llevar a un plano más bajo todavía, es inaceptable”. “Pero no es eso lo único que generó el descalabro financiero de la obra social, porque detrás de ese desmanejo con la autoasignación de sueldos, lo que había era este pago de sobreprecios, convenios totalmente onerosos como el de las prótesis que terminaban perjudicando a los afiliados y a las arcas de la obra social, eso sí es lo que realmente termina de configurar una situación donde la obra social tenía una deuda más grande que la que tenía el Estado con la obra pública de la gestión anterior”, añadió. – Frente a este panorama y al anuncio del Gobernador de crear una nueva obra social, ¿hay garantías de que todo siga funcionando con normalidad? – Sí, tranquilidad. Nosotros queremos llevar tranquilidad no solamente a los afiliados, sino también a los prestadores y a los empleados del Iosper. Este es un proceso de continuidad, como muy bien dijo el Gobernador en su discurso y como está en el proyecto de ley en los fundamentos. Si bien la intervención permitió detectar estas gravísimas irregularidades y empezar a poner orden dentro de la obra social, el proceso de la intervención en sí mismo es muy reducido, tiene su tiempo acotado, porque no es saludable que una entidad esté intervenida indefinidamente y a mí me parece que hay acá una decisión muy valiente, honesta y transparente de proponer un cambio estructural de la obra social, generar una nueva entidad de orden público como dice el primer artículo, y esto es lo que lleva absoluta tranquilidad a los afiliados, a los prestadores y a los empleados. La nueva Obra Social de Entre Ríos sucede de manera universal al Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos, esto quiere decir que absorbe todas las obligaciones que ha contraído el Iosper, y, por supuesto, todos los derechos que ha construido. Entonces hay una situación de continuidad que no va a afectar en absoluto a ninguno de los derechos garantizados, ni para los afiliados, ni para los empleados, ni para los prestadores. – Y en términos de representación de los trabajadores en la conducción, ¿cómo queda? – El proyecto propone un directorio que baja de siete a cuatro integrantes, ya eso significa muchísimo, que estará compuesto por un presidente y un vicepresidente, electos por el Poder Ejecutivo, cuyos mandatos van a finalizar cuando finalice el mandato del gobernador que lo designó, y se termina de componer con dos representantes de los gremios que van a aportar un vocal cada uno. El proyecto, además, dispone que uno de los vocales sea elegido por el gremio de mayor representación paritaria estatal, y el otro de los vocales sea del gremio de mayor representación paritaria docente. Esto se renueva todos los años. – ¿Serían UPCN y Agmer? – En estos momentos, por lo que fue la conformación de las comisiones paritarias de este año, hipotéticamente serían UPCN y Agmer. Habrá que ver el año que viene, cuando se vuelva a realizar la evaluación de la comisión paritaria, cuáles son los gremios de mayor representatividad. – ¿Cuánto tiempo estiman que insumirá este proyecto la Legislatura? – Nosotros apelamos a la responsabilidad de los legisladores, tanto en la Cámara de Senadores como en la Cámara de Diputados, que más allá de tomarse todo el tiempo que requiere un proyecto de esta envergadura para su análisis, para proponer los tratamientos en las comisiones que correspondan y los cambios que quieran hacer, que ese tiempo sea un tiempo razonable, perentorio. Para, de esa manera, llevarle tranquilidad a los afiliados, a los prestadores y a los empleados de que antes de finalizar el proceso de la intervención ya tengamos una nueva obra social en la provincia, un nuevo horizonte, una nueva estructura orgánica y política que empiece a dar previsibilidad, eficiencia, transparencia y los servicios de salud normales que cualquier obra social normal le tiene que brindar a sus afiliados. – ¿La intervención termina el 12 de junio? – Exactamente. – ¿Se puede prorrogar? – No, no se puede prorrogar. La ley de creación del Iosper establece que el Poder Ejecutivo podrá intervenir la obra social hasta la corrección de las graves irregularidades detectadas o por seis meses, y ahí le pone un punto final. Somos optimistas y pensamos que nuestros legisladores van a tener una actitud responsable, honesta y transparente en el tratamiento de este proyecto, y le van a dar la celeridad que merece la situación. – ¿Tienen ya algún palpito de cómo puede venir el tema en la Legislatura? – Yo, desde el punto de vista personal, y esto por favor que ningún legislador lo tome mal, no soy quién para decirle a nadie lo que tiene que hacer. Personalmente vería prácticamente sin sustento el no tratamiento o el no apoyo a este proyecto, más allá de alguna modificación que le quiera hacer en su articulado o lo que fuera, porque tenemos que ver cuál es la otra alternativa. La otra alternativa es la obra social que nos encontramos el 12 de diciembre, una obra social donde 300.000 afiliados y el resto de la sociedad entrerriana habían entrado en una situación de triste resignación, de decir esto no tiene arreglo, esto es así, ya está, no se puede cambiar. Realmente si hay algún dirigente político que hoy esté representando a un departamento, a una agrupación política que no tome esto en cuenta, sería muy difícil de entender, sería incomprensible. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por