30/04/2025 14:21
30/04/2025 14:21
30/04/2025 14:20
30/04/2025 14:20
30/04/2025 14:20
30/04/2025 14:19
30/04/2025 14:19
30/04/2025 14:19
30/04/2025 14:17
30/04/2025 14:17
» Comercio y Justicia
Fecha: 30/04/2025 09:48
El pasado sábado 26 de abril de 2025, el Colegio de Escribanos de la Provincia de Córdoba conmemoró su 108º aniversario en un emotivo evento celebrado en el Country Club de la institución, ubicado en Villa Warcalde. La velada, que reunió a notarios, autoridades gubernamentales, representantes de colegios profesionales y miembros de la comunidad, no solo fue una celebración de la rica trayectoria del Colegio, sino también una oportunidad para reflexionar sobre su rol en la modernización del notariado y su compromiso con la seguridad jurídica en la provincia. Una noche de reencuentros y reconocimiento @gusazize El evento, enmarcado en una renovada imagen corporativa, se desarrolló en un ambiente cálido y festivo, con mesas que propiciaron el diálogo y el reencuentro entre colegas e invitados. La presidente del Colegio, Escribana Lidia Dora Lasagna, abrió la noche con un discurso que destacó la trascendencia de los 108 años de vida institucional. “No es solo un número, es historia recorrida desde fines del siglo XIX, cuando el 26 de abril de 1917 se creó el Colegio como entidad privada. Desde entonces, muchos notarios han trabajado con propuestas que han marcado nuestro camino”, afirmó Lasagna. La escribana agradeció la presencia de figuras destacadas, como María Amelia Assaad, Escribana General de Gobierno de la Provincia; María Belén Saadi Brizuela, vicepresidenta primera del Consejo Federal del Notariado Argentino (CFNA); y la Dra. Verónica Rapela, en representación del Tribunal Superior de Justicia, entre otros. También reconoció el aporte de los asesores, notarios y personal del Colegio, a quienes describió como “el corazón de la institución”. En un pasaje memorable, Lasagna citó a la escritora cordobesa Cristina Bajo para resaltar la singularidad del notariado local: “Muchas veces a la historia los cordobeses la cambiamos, siempre venimos de contrapunto con el resto del país. Nunca llegamos en silencio, porque dentro de nuestro cuerpo está Dios y está el Diablo”. Con este guiño, subrayó la vocación innovadora y combativa de los escribanos cordobeses, que ha permitido a la institución liderar transformaciones en el ámbito notarial. Una historia que comenzó en 1573 @gusazize La historia del notariado en Córdoba se remonta al 6 de julio de 1573, cuando el escribano Francisco de Torres redactó el acta de fundación de la ciudad por orden de Jerónimo Luis de Cabrera. Sin embargo, el Colegio de Escribanos como institución se consolidó el 26 de abril de 1917, en la notaría de Manuel Florentino de Allende, bajo la presidencia de Feliciano Peralta. Este hito marcó el inicio de una trayectoria que posicionó a Córdoba como pionera en la profesionalización del notariado en Argentina. En 1943, la Ley N° 4051 convirtió al Colegio en un organismo oficial, siendo la primera provincia en oficializar un colegio profesional. Al año siguiente, la institución organizó la Primera Jornada Notarial Argentina, donde el escribano José Adrián Negri presentó su célebre decálogo ético, un referente hasta hoy. En 1957, el Colegio fue anfitrión de la fundación del Consejo Federal del Notariado Argentino (CFNA), consolidando su liderazgo a nivel nacional. La incorporación de mujeres también marcó hitos significativos. En 1943, Mercedes Orgaz se convirtió en la primera mujer en ocupar un cargo directivo como tesorera, y en el año 2000, Ángela Bonetto de Cima asumió como la primera presidenta, seguida por Lidia Lasagna y Verónica Bianco. Vanguardia tecnológica: Fojas Digitales y Ley 10.990 @gusazize Uno de los logros más destacados del Colegio en los últimos años ha sido su apuesta por la digitalización. El 8 de agosto de 2024, se presentaron las Fojas Digitales, una herramienta innovadora integrada al Sistema de Gestión Notarial (SiDaNo). Este sistema permite generar y verificar documentos notariales en formato digital, con avanzados mecanismos de seguridad como códigos QR, firmas digitales y sellos institucionales. La implementación, fruto de la colaboración con el Registro General de la Provincia, ha posicionado a Córdoba como referente en América Latina. El 2 de octubre de 2024, la Legislatura provincial sancionó la Ley 10.990, que otorga un marco legal a las Fojas Digitales, convirtiendo a Córdoba en la primera provincia argentina y uno de los pocos lugares en el mundo con una normativa de este tipo. “Este desarrollo nos coloca a la altura de países como Francia, España e Italia en términos de seguridad jurídica y documental”, destacaron desde el Colegio. Compromiso con la comunidad y futuro El evento no solo celebró el pasado, sino que también proyectó el futuro. Lasagna llamó a los escribanos a trabajar en unidad para enfrentar los desafíos de una sociedad en constante transformación. “Es necesario que seamos empáticos y nos apoyemos para seguir creciendo como institución”, afirmó, enfatizando la importancia de la capacitación continua y la integración de los notarios noveles. El Colegio también mantiene un fuerte compromiso con la comunidad, participando en iniciativas como la Jornada Federal de Asesoramiento Notarial Comunitario, organizada por el CFNA, y programas de regularización dominial junto a la Municipalidad de Córdoba. Un legado que trasciende Con 108 años de historia, el Colegio de Escribanos de Córdoba se consolida como un pilar de la seguridad jurídica y la innovación notarial. Desde sus orígenes en 1573 hasta la vanguardia tecnológica de las Fojas Digitales, la institución ha sabido adaptarse a los tiempos, liderando cambios que benefician a la población y fortalecen el ejercicio profesional. La celebración del 26 de abril fue un testimonio de su vitalidad y un recordatorio de su misión: garantizar la fe pública y construir un futuro más seguro para todos los cordobeses.
Ver noticia original