Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crisis Citrícola: Productores entrerrianos venden a pérdida por baja demanda y altos costos

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 30/04/2025 09:24

    El sector citrícola de la región de Chajarí y Villa del Rosario atraviesa una preocupante situación de rentabilidad, similar a la vivida en 2024, donde la caída del poder adquisitivo de la población ha desplomado la demanda y los precios del kilo de fruta se pagan por debajo de los costos de producción. Así lo manifestó esta mañana Melania Zorzi, presidenta de la Federación del Citrus (Fecier), en diálogo con Diario Junio. Zorzi explicó que la merma en la capacidad de compra de los consumidores ha relegado al citrus, y a otras frutas, a un segundo plano en la economía familiar. A esta situación se suma la percepción de una presentación más atractiva de la fruta importada, lo que acelera su venta en detrimento de la producción local. La titular de Fecier también expresó su profunda preocupación por la falta de presupuesto para programas sanitarios cruciales administrados por el Senasa, como la prevención del Huanglongbing (HLB) y el mejoramiento genético. «Es imposible trabajar sin ellos», remarcó Zorzi, al tiempo que señaló que los productores no tienen margen económico para costearlos por su cuenta. «El Estado nacional piensa que se recorta y todo sigue igual y no es así. Para estas economías regionales, esos programas garantizan que las producciones puedan seguir activas». La brecha entre lo que recibe el productor y lo que paga el consumidor es cada vez mayor. Mientras que los productores perciben entre $100 y $150 por kilo de mandarina en la quinta, en las verdulerías el precio al público ronda los $700, llegando incluso a los $800 o $900 en ciudades como Paraná. «Cada vez se distancia más la cadena productiva», lamentó Zorzi. El costo de producción, en tanto, supera los $150 por kilo. Además de la crisis económica, Zorzi señaló la falta de publicidad para fomentar el consumo de frutas a nivel general. También instó al sector a revisar las estrategias de producción, presentación y venta para competir con la fruta importada, cuya calidad y packaging parecen tener una mejor recepción en el mercado. La situación actual contrasta con las expectativas del sector para este año. Tras una sobreoferta de naranja Valencia durante el verano, las variedades primicia como la mandarina y las primeras naranjas ombligo iniciaron su ciclo comercial con precios alarmantemente bajos, a pesar de una menor producción en comparación con 2024. La caída de la rentabilidad obliga a los productores a reducir inversiones y cuidados en sus campos, lo que, según advirtió Zorzi, tendrá consecuencias negativas en la producción y calidad de la fruta en las próximas campañas. Recordando la dramática escena del año pasado en Villa del Rosario, donde productores se vieron obligados a volcar fruta por la falta de rentabilidad, Zorzi señaló que, si bien la situación es similar, este año la decisión es vender por debajo del costo para sostener la cadena productiva y mantener la esperanza de una pronta recuperación. «No te olvides que detrás del productor hay gente que cosecha en empaques y a esa cadena hay que sostenerla de alguna manera. El productor siempre piensa que esto se va a revertir o va a cambiar», indicó. Zorzi también se hizo eco de las declaraciones del presidente de la Asociación de Citricultores de Villa del Rosario, Marcos Dal Mazo, sobre la falta de garantías para el sector, a pesar de la esperanza de los productores. Asimismo, planteó la necesidad de nuevas reglamentaciones laborales, aclarando que el objetivo no es reducir los salarios de los trabajadores del sector. Finalmente, la titular de Fecier insistió en la importancia de que el Estado continúe gestionando las cuestiones sanitarias a través del Senasa, buscando reducir los costos para los productores en lugar de trasladarlos en un contexto de profunda crisis. Advirtió que la falta de rentabilidad genera una retracción económica en toda la región, afectando la compra de insumos, combustible e inversiones, impactando directamente en la economía de ciudades como Chajarí, Villa del Rosario, Concordia, Santa Ana y Federación, cuyos intendentes son plenamente conscientes de esta realidad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por