Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El CONICET avanza con un fármaco oncológico como posible tratamiento para el Chagas crónico

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 30/04/2025 08:21

    Los fármacos antiparasitarios que se administran para tratar la enfermedad de Chagas actualmente son poco efectivos y suelen causar efectos secundarios significativos. Un estudio de especialistas del Conicet y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) propuso que un fármaco, utilizado para el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, podría pronunciarse como una alternativa efectiva para tratar a pacientes con la enfermedad de Chagas. El medicamento en cuestión es el sorafenib, aprobado por la agencia gubernamental estadounidense Food and Drug Administration (FDA, por sus siglas en inglés) para tratar algunos tipos de cáncer. Actualmente, los fármacos antiparasitarios que se administran para tratar la enfermedad de Chagas son poco efectivos en la fase crónica y suelen causar efectos secundarios significativos poco tolerados por los pacientes. Para llegar a esta conclusión, el equipo de investigación identificó una proteína llamada TcSR62, que se expresa en el parásito Trypanosoma cruzi, la causante de la enfermedad de Chagas. Esta proteína es clave para la vida y la capacidad infectiva y de multiplicación del parásito una vez que ingresa a la célula huésped. Después, mediante análisis bioinformáticos y experimentos in vitro con células, comprobaron que el medicamento sorafenib inhibe de manera selectiva la función de TcSR62. Como consecuencia, elimina tanto las formas infectivas como replicativas del parásito. “Nuestros resultados indican que TcSR62 no solo es un blanco terapéutico prometedor, sino que además existen medicamentos, ya disponibles en el mercado, que afectan directamente su función y podrían ser reutilizados para combatir la infección por Trypanosoma cruzi de manera eficaz y de ese modo brindar una solución a los pacientes en fase crónica quienes hoy no tienen opciones terapéuticas satisfactorias”, señala Gabriela Levy, líder del estudio e investigadora del Conicet en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. «Es una gran ventaja utilizar un medicamento ya aprobado del que ya se conoce su perfil de seguridad, cómo se administra, en qué dosis y qué efectos secundarios puede tener. Esto reduce significativamente el tiempo, los costos y los riesgos asociados al desarrollo de un nuevo tratamiento desde cero”, destaca. Según indica la página web del Conicet, el siguiente paso del equipo de investigación será determinar la eficacia del sorafenib en un modelo de infección crónica en animales y, además, evaluar su desempeño en combinación con otras drogas tripanocidas como el benznidazol. Qué es la enfermedad de Chagas y cómo se transmite La enfermedad de Chagas es causada por el ya mencionado parásito Tripanosoma Cruzi. Este puede transmitirse a través de insectos hematófagos y también por medio de las heces contaminadas del vector conocido como vinchuca. Las principales derivaciones de la enfermedad de Chagas son los problemas cardiovasculares, digestivos y, en algunos casos, neurológicos. Una particularidad es que es de transmisión vertical, lo que significa que una madre infectada puede transmitir la enfermedad a su hijo durante el embarazo. Asimismo, también puede transmitirse por transfusión de sangre o trasplante de órganos. Fuente: MDZ

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por