Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Denuncian el cierre de la residencia de trabajo social en el Garrahan: “Hay un ataque contra ciertas disciplinas” – ACTUALIDAD A DIARIO

    Chajari » actualidadadiario

    Fecha: 30/04/2025 02:41

    “No asignar vacantes para la residencia de trabajo social es una manera de desvalorizar a la profesión y su incidencia en procesos interdisciplinarios e intersectoriales de atención en salud pública pediátrica”, denunciaron desde el sector. El antecedente del Bonaparte y la política de la provincialización Quienes vienen reclamando por las condiciones laborales y salariales en el Hospital Garrahan sumaron un nuevo motivo de preocupación: el inminente cierre de la residencia de Trabajo Social por parte del Ministerio de Salud de la Nación. Si bien aún no hubo confirmación oficial, desde el Servicio Social del hospital pediátrico de alta complejidad difundieron una carta para advertir que el viernes último directivos del hospital “informaron sobre la decisión del Ministerio de Salud de la Nación de no asignar vacantes para el ingreso a la residencia de trabajo social”. A principios de este mes, la alarma había sido encendida en el Hospital Bonaparte, donde no se renovaron los cupos para los ingresos a la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental (RISaM). Esto es, en psicología, psiquiatría, trabajo social, terapia ocupacional, enfermería y musicoterapia. Tanto desde el Garrahan como desde el Bonaparte cuestionaron la mirada de la cartera que comanda Mario Lugones, que apunta contra la interdisciplina y la atención integral en salud y sólo contempla los abordajes médicos ‘tradicionales’. Contra la interdisciplina en salud “Es evidente que se trata de una política muy consciente por parte del Ministerio de Salud porque, aunque todavía no sea oficial, lo que van anticipando las personas que tienen responsabilidades de gestión se corresponde con lo que también fue dicho en el Bonaparte, en el marco de una ofensiva que quiere llegar al cierre”, dijo Alejandro Lipcovich, trabajador del Garrahan y Secretario General de la Junta Interna (ATE). “Hay un problema de ajuste en general y la aplicación concreta de ese ajuste tiene un contenido político ideológico de atacar especialmente a ciertas disciplinas que en manos de la claque empresarial que gestiona el Ministerio -con Lugones a la cabeza- desprecia por completo lo que es la interdisciplina en salud, las prácticas y miradas que no tienen solo a la profesión médica y al dispendio de medicamentos como única tarea”, criticó Lipcovich en diálogo con Tiempo. Agregó que “hace ya muchos años que esto viene desarrollándose, la salud concebida en forma integral incorpora muchas profesiones y disciplinas. Acá en el Garrahan tenemos mucho, deberíamos tener más trabajo social: es una pata fundamental en todos los hospitales. Con lo cual se va a sumar a la amplia gamas de reclamos que tenemos planteados por las condiciones de trabajo también la defensa de estos puestos de residencia”. El tema estará presente en la asamblea convocada para la semana que viene. “No asignar vacantes para la residencia de trabajo social es una manera de desvalorizar a la profesión y su incidencia en procesos interdisciplinarios e intersectoriales de atención en salud pública pediátrica. Subyace un gran desconocimiento acerca de la especificidad del TS en un efector de salud de alta complejidad, con asistencia en patologías crónicas y/o complejas, valoraciones de riesgo y armado de redes para garantizar el derecho a la salud integral y la accesibilidad a los recursos que se requieren para el diagnóstico, tratamiento y/o rehabilitación de Niños, Niñas y Adolescentes de todo el país”, escribieron desde el sector en la carta con la que buscaron visibilizar la situación. Destacaron también que no se trata de un mero ajuste o una cuestión presupuestaria, sino una decisión de no sostener la formación en esa disciplina. De hecho, para el ingreso a otras especialidades médicas incluso hubo aumentos en los cupos. Por la provincialización Desde el equipo de profesionales que trabaja en el Bonaparte confirmaron que no hubo novedades sobre los cupos de residencias por los que reclamaron a principios de mes, y que “a otras residencias solo les dieron cupos para psicología, psiquiatría y enfermería. Y no asignaron cupos para terapia ocupacional, trabajo social y musicoterapia. “En distintas provincias ya les avisaron que les recortaban disciplinas. Quedaron psiquiatría, psicología y enfermería. Son hospitales que tienen financiamiento mixto para las residencias. Plantean (desde Nación) que si las provincias quieren las otras disciplinas deben financiarlas”, contaba en su momento Victoria Argañaraz, terapeuta ocupacional del Bonaparte. Así, la continuidad de residencias en áreas como las recortadas dependerá de los recursos de cada provincia: donde no los haya, habrá menos posibilidad para pacientes de acceder a esas terapias y tratamientos. Días atrás, por caso, se anunció la apertura de las inscripciones al Concurso de Residencias que se realiza cada año en Santa Fe, dentro del Examen Único Nacional en Salud. La Provincia informó que garantizaría los cargos necesarios para que hagan su formación quienes egresaron de las carreras de Terapia Ocupacional y Trabajo Social, junto a psicólogos, psiquiatras, médicos y enfermeros, como parte de las residencias en salud mental, teniendo en cuenta que “esa formación interdisciplinaria este año no es parte del enfoque que promueve la gestión nacional”, según informó la prensa local. “Las residencias son uno de los dispositivos centrales que tenemos como Ministerio de Salud para promover un modelo de cuidado de la salud basado en una perspectiva de derechos, que apunte a una atención de calidad e integral,”, resaltó el secretario de Gestión y Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud de Santa Fe, Gonzalo Chiesa. “Por una decisión de la ministra Silvia Ciancio, las políticas de salud están comprometidas con la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental, avanzando a través de nuestro Plan Estratégico en la lógica de sustituir la institucionalización de los pacientes por un abordaje comunitario y que garantice los derechos, en la que la formación de recursos humanos con ese compromiso es un elemento fundamental”, remarcó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por