30/04/2025 04:53
30/04/2025 04:53
30/04/2025 04:50
30/04/2025 04:50
30/04/2025 04:50
30/04/2025 04:50
30/04/2025 04:50
30/04/2025 04:50
30/04/2025 04:50
30/04/2025 04:50
Concordia » Cadena Entrerriana
Fecha: 30/04/2025 01:13
Rubén Dal Molín senador provincial (JxER-UCR) en diálogo con Mónica Saavedra para 96.5 FM Cadena Entrerriana se refirió al proyecto de Ley enviado por el Ejecutivo por el cual se crea la «Obra Social de Entre Ríos» (OSER) que reemplazará al actual IOSPER. «Para analizar decisiones gubernamentales, como la que ha tomado el Ejecutivo, considero fundamental examinar el proceso que condujo a esa determinación». «Mi enfoque siempre está en comprender el marco de ese proceso decisorio, cómo se desarrolló y las razones que motivaron su adopción». Dal Molín señaló que «el Iosper arrastraba una difícil situación financiera, con un déficit creciente que alcanzó los 42.000-45.000 millones de pesos, y diversas irregularidades (prótesis, sobreprecios, salarios de dirigentes) que fueron de público conocimiento». Sin embargo, aclaró que no se referirá a esos temas, ya que considera que deben ser resueltos por el Tribunal de Cuentas, los organismos de control y, si corresponde, la justicia. A continuación expresó, «considero que, en respuesta a las dificultades entre otras el acceso a la información al organismo que él mismo reconoció en su discurso, el Gobernador ha tomado la decisión de reestructurar integralmente el Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos. Esta transformación se materializará en un nuevo organismo denominado «Obra Social de Entre Ríos» (OSER), que actuará como continuador legal y patrimonial del actual IOSPER. En esencia, esto implica que todos los activos, los afiliados e incluso las posibles deudas del IOSPER serán transferidos y gestionados por esta nueva entidad, explicó el senador provincial. El Estado provincial se financia principalmente a través de la coparticipación federal (impuestos), impuestos provinciales y, en menor medida, con otros ingresos como del peaje del túnel y transferencias nacionales. Con estos recursos, debe cubrir la totalidad de los salarios activos y jubilaciones, incluyendo los aportes correspondientes al IOSPER. En esencia, los fondos que recibe el IOSPER provienen indirectamente de los impuestos que paga la ciudadanía. Por lo tanto, es crucial que el organismo opere con la máxima eficiencia y eficacia, manteniendo un equilibrio financiero riguroso. Cualquier desajuste económico en el IOSPER termina siendo cubierto por el Tesoro Provincial, al igual que ocurre con la caja de jubilaciones, subrayó. Esa es la situación real. En este contexto, «considero que el objetivo principal del Gobernador Rogelio Frigerio al crear este nuevo organismo es establecer una entidad más eficiente». Para ello la iniciativa tiene 34 artículos, se prevé la designación de directores políticos por un período de cuatro años, con una clara limitación salarial que les impedirá percibir remuneraciones superiores a las de un ministro. Además, se establecen normativas de transparencia, como la obligatoriedad de publicar los actos de la nueva obra social. El futuro directorio de la obra social también incluirá la representación de dos vocales propuestos por los gremios mayoritarios de las mesas paritarias docente y estatal. Vale remarcar que AGMER, es el principal sindicato de la provincia con aproximadamente 35.000 a 36.000 empleados públicos. Ante la pregunta sobre si este proyecto de ley para la nueva obra social se asemeja o se basa en modelos de otras provincias, Dal Molín respondió que no puede afirmarlo con certeza. Sin embargo, mencionó haber revisado la legislación de creación de obras sociales en Córdoba, Corrientes y Santa Fe, entre otras, para analizar sus esquemas de financiamiento. En Entre Ríos, históricamente, los aportes y contribuciones a la obra social provincial han sido los más bajos en comparación con otras jurisdicciones. Para ilustrar esto, mientras que los empleados y la provincia aportan un total del 7,5% (3% el empleado, 3% el empleador y un 4,5% estatal que se restituyó gradualmente en los últimos tres años), otras provincias tienen porcentajes significativamente mayores: Buenos Aires (9,6%), Catamarca (13%), Chaco (12%), Córdoba (9%), Corrientes (9%) y Santa Fe (9,50%). En resumen, la obra social de Entre Ríos recibe menos fondos en comparación con la mayoría de las otras provincias, sostuvo Dal Molín. Respecto a la posición crítica que en las últimas horas manifestó el gremio de AGMER(docentes) posicionó que; «si bien existen diferentes posturas, hay ciertos puntos sobre el IOSPER que son innegables». Primero, sus balances demuestran un déficit financiero. Segundo, el gasto operativo históricamente ha sido excesivo, alcanzando entre un 17% y un 18%. Tercero, el gasto en personal representó un 15% del presupuesto en 2023, y se proyectaba una reducción al 13% o 12% para 2024. En esencia, el déficit, los altos costos operativos y el significativo gasto en personal son realidades ineludibles del IOSPER, subrayó. Y prosiguió, el déficit del IOSPER es una realidad innegable. Las protestas y cortes de servicio de la FEMER reflejan problemas de pago, no abundancia de recursos. La constante queja y pedidos de legisladores para gestionar pagos de prótesis, operaciones o deudas a cuidadores domiciliarios evidencian la difícil situación financiera que se palpaba. En resumen, la falta de fondos y los problemas de pago eran la realidad concreta que se vivía, fundamentó. La nueva ley, la nueva integración y enfoque deben demostrar su eficacia, esto es una realidad. Si no logran mejoras, será legítimo criticarlas. Sin embargo, no se puede defender la situación anterior, ya que la realidad demostró ser problemática, y no cumplía con los objetivos fundamentales como el derecho de los afiliados a contar con un sistema de salud eficiente, finalizó. compartir
Ver noticia original