Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El poder político causó el 52% de ataques a la prensa en 2024

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 29/04/2025 23:41

    El informe 2024 del Monitoreo de FOPEA marca un claro asedio a la prensa: crecieron 53% los ataques al periodismo en relación al año anterior, liderados por el poder político y Milei, con fuerte impacto digital. El poder político argentino fue el principal responsable de las agresiones contra periodistas durante 2024, representando el 52,5% de los 179 ataques detectados en todo el país. Este dato surge del informe anual del Monitoreo de Libertad de Expresión del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), titulado “El asedio al periodismo debilita la democracia”, presentado este lunes en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa. El informe revela un alarmante aumento del 53% en los casos registrados respecto a 2023 y un 103% en comparación con 2022. Del análisis se desprende que el presidente Javier Milei protagonizó 56 de los episodios denunciados, mayoritariamente a través de discurso estigmatizante, agravios o insultos. La violencia institucional se acentúa al sumar los ataques perpetrados por fuerzas de seguridad y miembros de poderes judiciales (14,5% del total). Fernando Stanich, de la Comisión del Monitoreo, precisó además que la violencia de tipo estatal o paraestatal (incluyendo youtubers y trolls) estuvo presente en el 80% de los 179 casos relevados en 2024. Esta proporción representa un fuerte aumento, ya que en 2023 este tipo de violencia se registró en la mitad de los casos de ese año. Stanich también destacó que el 44% de los agresores utilizó violencia digital, potenciando su efecto. El 2024 se posiciona como el segundo año con más casos desde el inicio del Monitoreo en 2008. Durante la presentación en la Universidad de Palermo, la presidenta de Fopea, Paula Moreno Román, reflexionó: “El 2024 fue un año en el que el periodismo fue el punching ball del Presidente y de su entorno en un trabajo estratégico y organizado que sólo apunta a plantear miradas de extremo y deslegitimar. El discurso polarizante necesita ubicar al periodismo como enemigo y en ese sentido nos preocupa este juego de tolerar la intolerancia”. En esa línea, la presidenta de Fopea destacó que “el periodismo tiene la responsabilidad de no avivar el fuego pero tampoco de dejarse consumir por él”. Conversatorio: ataque frontal a la libertad de expresión El evento incluyó un conversatorio con el abogado Ricardo Gil Lavedra, presidente del Colegio Público de la Abogacía de CABA, y el periodista Jorge Fernández Díaz, moderado por el vicepresidente de Fopea, Claudio Jacquelin. “Vivimos un ataque frontal contra la libertad de expresión. Están buscando deslegitimar a los periodistas”, sentenció Gil Lavedra. Cuestionó el argumento de que el presidente ejerce su libertad de expresión: “La vejación, la humillación y el insulto no están tutelados [...] Tienden a inhibir la expresión [...] Es una manera de censura indirecta”. Fernández Díaz afirmó que “el mileísmo está enamorado de la praxis kirchnerista” en su vínculo con la prensa y criticó la “connivencia de muchos colegas que no hicieron las alertas tempranas” y “se congracian con este Gobierno”. Datos clave del Monitoreo 2024: Total de casos: 179. Regiones más afectadas: CABA (105), Provincia de Buenos Aires (14), Tucumán (10), Córdoba (7) y Río Negro (7). Tipos de ataques más recurrentes: discursos estigmatizantes (45,25%), ataques a la integridad física (25,14%), restricciones al acceso a la información (11,73%). Víctimas por tipo de medio: periodistas de TV (73), radio (47), organizaciones (30), medios digitales (25) y diarios (23). El rol amplificador de las redes sociales Un estudio específico de la consultora Methodo para Fopea, basado en más de 2,4 millones de interacciones, concluyó que las agresiones del poder multiplican la violencia virtual contra la prensa. Las menciones peyorativas sobre el periodismo por parte del presidente Milei y cuentas afines sumaron 240.000 en 2024, un 2000% más que en 2023. Cada ataque verbal del mandatario genera un efecto multiplicador en las redes, instalando un clima hostil. El estudio de la consultora generó una nube de palabras a partir de los términos y adjetivos usados por Milei y otros usuarios contra la prensa. Esta nube (visible en el gráfico adjunto) representa visualmente la frecuencia de uso: las palabras más repetidas aparecen en mayor tamaño. Entre los términos más destacados figuran “ensobrados”, “pauteros”, “imbéciles”, “violento”, “burra” y la frase “periodismo en llamas”. Con menor frecuencia, se observan otros como “esbirros”, “corruptos” y “soretes”. Fuente: Fopea.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por