30/04/2025 00:26
30/04/2025 00:23
30/04/2025 00:16
30/04/2025 00:15
30/04/2025 00:15
30/04/2025 00:15
30/04/2025 00:14
30/04/2025 00:13
30/04/2025 00:13
30/04/2025 00:13
Concepcion del Uruguay » Miercoles Digital
Fecha: 29/04/2025 21:55
El gobierno provincial impulsa una nueva ley para reemplazar al Iosper "por una obra social con mayor transparencia y control. Además, denunció irregularidades en compras de medicamentos durante la anterior gestión".La reacción de la oposición y los gremios. El gobernador Rogelio Frigerio brindó una conferencia de prensa, acompañado por el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso; el interventor y el subinterventor del Iosper, Mariano Gallegos y Ricardo García, respectivamente, "donde dio detalles de las irregularidades detectadas por la Comisión Fiscalizadora del Iosper que presentó al Tribunal de Cuentas pruebas de sobreprecios en la compra de medicamentos de alto costo durante la administración anterior",señalaron desde la página oficial del Gobierno entrerriano. Frigerio precisó que "cada baldosa que se pisa en Iosper revela desidia y corrupción. Esto no puede seguir. La salud no puede ser rehén de la ineficiencia". En este sentido, adelantó que "con la OSER, le devolvemos la obra social a los trabajadores, con transparencia y sin vicios del pasado". El gobernador recordó que el anterior directorio del Iosper "pagaba grandes sobreprecios de los medicamentos de alto costo". Y apuntó que la auditoria tomó una muestra de las 30 principales drogas de mayor uso compradas por la gestión anterior. Se calculó cual hubiera sido el gasto para el mismo periodo aplicando los nuevos porcentajes de descuento logrados por el actual equipo interventor. Así se concluyó que "se habrían ahorrado más de 1800 millones de pesos tomando el nuevo esquema de descuentos de la actual intervención, o dicho de otra forma, comprobamos que se gastaban 1800 millones de pesos de más y esto implica un ahorro superior al 10 por ciento del total de gastos en medicamentos de la obra social", indicó el mandatario. Referenció que este dinero, equivale a cinco meses de salarios para cuidadores domiciliarios, que sufrían atrasos de hasta cinco meses, o a un mes de pago a los médicos de Femer. "Recién con la intervención, se accedió a los documentos que evidenciaron los sobreprecios. Como ejemplos, citó las más de mil prótesis que se pagaron y no fueron entregadas a tiempo, ocasionando casi un año de demoras en las intervenciones quirúrgicas de urgencia; la falta de competencia del proveedor de esas prótesis; la sobrefacturación en muchos de los servicios y el pago injustificado del plus a los médicos", explicaron. Proyecto de ley Ante este escenario, Frigerio argumentó el envío a la Legislatura entrerriana del proyecto de ley de creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER), que reemplazará al Iosper. Según adelantó el mandatario, tendrá las siguientes características: Un esquema de conducción profesional, con personal idóneo, ágil y moderno; y un directorio reducido, que respetará la representación de los trabajadores. Al directorio se le fijarán límites estrictos a las remuneraciones. Se incluirán principios claros de transparencia activa, como la obligación de publicar nómina, remuneraciones, decisiones, presupuesto y estados contables. Y la administración se orientará a la eficiencia, como un techo a los gastos operativos y auditorías regulares. Según consideró el titular del Poder Ejecutivo, esta decisión significará "un antes y un después". "Más allá de quién esté al frente del Gobierno entrerriano en el futuro, nunca más se tiene que jugar con la salud y los recursos de todos los entrerrianos", cerró. Este proyecto presentado a la legislatura, "busca poner fin a años de malversación y opacidad, asegurando una gestión eficiente y al servicio de los afiliados", finalizó. Las reacciones "Es arbitraria, inconsulta y antidemocrática", dijeron trabajadores El sindicato que nuclea a los trabajadores del Iosper repudiaron la decisión del gobierno provincial de impulsar la disolución del Iosper y la posterior creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER): "Desde SEOSPER manifestamos nuestro más enérgico repudio a la decisión del Gobierno provincial de presentar, de manera arbitraria, inconsulta y antidemocrática, un proyecto de ley que pretende eliminar al IOSPER y reemplazarlo por un nuevo ente denominado OSER". "Aclaramos que este anuncio, realizado en conferencia de prensa por autoridades del gobierno provincial, se hizo a espaldas de los trabajadores, sin diálogo previo, sin participación de los sectores involucrados y sin ningún tipo de consulta al gremio", expresaron y luego ampliaron: "Lo que está en juego no es sólo una estructura institucional, sino los derechos de miles de trabajadores de la provincia y, sobre todo, la atención de salud de sus familias". Posteriormente, se preocuparon: "Nos preocupa la estructura funcional, el trabajo de los compañeros y, en nuestra doble condición de trabajadores y afiliados de la obra social, nos preocupa la falta de convocatoria para la elaboración del proyecto". En ese sentido, advirtieron que "frente a esta grave situación, iniciaremos todas las gestiones necesarias para detener este atropello institucional". Troncoso: "No es de los sindicatos" El ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso, se refirió este martes al proyecto de ley de creación de la Obra Social de Entre Ríos que reemplazará al Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER). Valoró el documento, que ya fue enviado a la Cámara de Senadores y cuestionó que en la obra social previo a la intervención “no había una administración sensata, profesional y eficiente. Troncoso calificó que el texto de creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER) es “un proyecto muchísimo más ambicioso que la ley vigente, que tenía una articulado bastante pobre y escueto y daba discrecionalidad a la administración del IOSPER”. En su lugar, destacó que la gestión provincial elaboró un cuerpo normativo más detallado con responsabilidades, límites y controles más expresos. Uno de los puntos salientes del proyecto es la composición del Directorio, que reduce de siete a cuatro sus integrantes e implementa la designación directa a través del Poder Ejecutivo de su presidente y vicepresidente y limita a dos sillas la representación gremial. Troncoso criticó que se pagaban “salarios multimillonarios, siderales, de 15 o 16 millones de pesos” en el Directorio Obrero previo a la intervención. Y puntualizó el proyecto de ley establece topes salariales. “Se va a pagar un quinto de los salarios anteriores”, comparó. “De la gente” El ministro de Gobierno y Trabajo respondió a los cuestionamientos que se conocieron en las últimas horas, por ejemplo de AGMER. “La obra social no es de los sindicatos, es del pueblo, de la gente, de los beneficiarios, de todos los entrerrianos que pagan impuestos”, sentenció. Y remarcó que la obra social de los trabajadores dependientes del Estado provincial y de los municipios “no es la caja o el botín de un sector”.Troncoso insistió en que tiene que haber “un cambio cultural” y que a pesar de estos cuestionamientos, “el gobernador entiende que es bueno trabajar con sinergia con los representantes de los trabajadores”. Agmer convocó a plenario “El intento de disolución del IOSPER avanza contra un derecho histórico que tenemos los y las trabajadoras de elegir las autoridades de nuestra obra social”, expresaron a través de un comunicado desde la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer). El gremio convocó a un plenario urgente de secretarios generales que se reunirá este martes en Paraná. “El intento de disolución del Iosper avanza contra un derecho histórico que tenemos los y las trabajadoras de elegir las autoridades de nuestra obra social. Lo hace con argumentos falaces que desmentimos enfáticamente cuyo propósito consiste en justificar la creación de una nueva obra social con el nombre de OSER (Obra social de Entre Ríos)”, indicaron desde Agmer tras los anuncios oficiales.“Sostenemos lo que dijimos en tiempos de la intervención: el desfinanciamiento de nuestra obra social tiene como responsables las políticas nacionales y provinciales”, añadieron. Más adelante, desde el gremio se indicó: “Políticas que produjeron una devaluación de más del 120 % de nuestra moneda reduciendo un 20% del poder adquisitivo de nuestros salarios. Esto fue acompañado por ‘los montos en negro’ y ‘los salarios a la baja’ que desfinanciaron la obra social. A esta devaluación se le sumó la inflación que disparó exponencialmente el costo de medicamentos y prestaciones que en muchos casos están dolarizadas, como dijimos en momentos de la intervención”. “Nuestra obra social ha venido batallando en contra de acciones corporativas que imprimen su máxima presión sobre uno de los lugares más sensibles para la clase trabajadora. A pesar de todos los inconvenientes económicos, nuestra obra social culminó el año 2023 con superávit y hasta su intervención sostuvo todos los convenios firmados en total cumplimiento y con aranceles actualizados”, continuaron. “Defendemos a nuestra obra social solidaria y su órgano de conducción obrera en los términos que lo ha venido haciendo históricamente. Rechazamos su intervención y cualquier proyecto de disolución. La ley de creación de Iosper prevé desde 1973 la participación en el Directorio de un representante del gobierno de turno y los mecanismos de auditorías. Iosper tiene más de 300.000 afiliadas y afiliados. Los mecanismos de control están previstos desde siempre”, se precisó. “La nueva avanzada contra los trabajadores entrerrianos oculta el ajuste nacional y provincial, y miente para quedarse con una de las cajas más importantes de la provincia”, se añadió. Por último, se expresó: “Exigimos a los legisladores de la provincia asuman una defensa clara de la salud como derecho social y no levanten la mano por un proyecto pergeñado a espaldas de las y los trabajadores. Nos declaramos en alerta permanente en defensa de nuestra obra social Iosper. Confluiremos en la unidad con sindicatos hermanos para definir de conjunto los pasos para enfrentar este proyecto antiobrero”. Bordet: "La palabra más importante la tienen las organizaciones sindicales" El actual diputado nacional y exgobernador de la provincia, Gustavo Bordet, habló este martes por la mañana respecto a la decisión del gobernador Rogelio Frigerio de disolver el Iosper y crear una nueva obra social: "La obra social de la provincia de intervención siempre tuvo una íntima relación con los trabajadores. Así fue el espíritu de la ley con la que se creó hace mucho tiempo". En dialogo con el programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7) el exgobernador agregó: "La verdad es que yo creo que quienes tienen la la palabra En este sentido son son los gremios, creo que son quienes deben opinar si es conveniente o no es conveniente que se siga con con un organismo colegiado de las organizaciones gremiales de la provincia de Entre Ríos o que sea una obra social administrada y gerenciada por el Poder Ejecutivo de la provincia de Entre Ríos". "En mi experiencia desde el 2006 hasta que terminé de ser gobernador en diciembre, no fue mala administración, no hubo grandes inconvenientes con la obra social. Yo recuerdo que anteriormente con las intervenciones siempre era muy conflictivo llegar a acuerdo sectoriales con la Federación Médica, Asociación de clínicas y Senatorios. En realidad no hubo grandes este grandes inconvenientes", recordó. Luego, el contador puntualizó en cómo se desfinanció a la obra social desde el arribo de Rogelio Frigerio y Javier Milei al poder: "Hubo un problema de un desfinanciamiento muy grande de la obra social que se da en diciembre del 2023, cuando se devalúa de manera brutal y la inflación se dispara. Por otro lado, los salarios no acompañaron esa devaluación, entonces al haber menos masa salarial aportante, lógicamente esto produjo una crisis fenomenal en los recursos de la administración de la obra social". "Dentro de lo que fue el funcionamiento de la obra social por parte de los gremios, la prestación del servicio al afiliado nunca fue deficitaria. Por eso creo que la última palabra hoy la tienen los gremios. A ver qué qué es lo que qué es lo que plantearon o qué es lo que opinan. Es un actor fundamental porque en definitiva, son los trabajadores quienes resultan los beneficiarios de la de la obra social", señaló Bordet. Luego criticó que el gobierno no haya consultado a los gremios pero que "será un debate muy interesante" el que comienza en el Poder Legislativo. Respecto a las "irregularidades" denunciadas por Frigerio, Bordet dijo que "tendrán que demostrarse". No obstante, Bordet explicó que actualmente podría controlarse y gestionar de manera transparente sin disolver la obra social: "Hay mecanismos de control que son Tribunal de Cuentas, la Comisión fiscalizadora. Yo creo que el se puede mejorar y mucho. Lo que no me convence es que haya una administración única de la obra social porque, en definitiva, entre entre beneficiarios, activos y pasivos, es la obra social claramente más grande de la provincia y esto más allá de una cuestión económica o deliberativa, hay una cuestión de salud, es la salud de los afiliados". "Creo que esto es lo que no se debe perder de vista y siempre las organizaciones gremiales velaron por la salud de sus propios afiliados", defendió Bordet. Además, Bordet expresó que es mentira que el gobierno financia el Iosper sino que muchas veces es a la inversa: "El estado provincial nunca financió la obra social, la obra financió la obra social, se autofinanció. Sí, lo que hicimos fue devolver una deuda histórica que tenía la provincia con Iosper, cuando en 1993 o 1994 se le quitaron de aportes patronales y se lo restablecimos de manera progresiva hasta completarlos. A veces era al revés, cuando en momentos muy críticos que no alcanzaban para pagar sueldos, el Poder Ejecutivo difería el pago a la obra social para tener esos fondos y este en un tiempo perentorio hacer frente a las obligaciones corrientes como el pago de sueldos". Fuentes. Página oficial del Gobierno de Entre Ríos, Ahora,Análisis Esta nota es posible gracias al aporte de nuestros lectores Sumate a la comunidad El Miércoles mediante un aporte económico mensual para que podamos seguir haciendo periodismo libre, cooperativo, sin condicionantes y autogestivo. Deja tu comentario comentarios
Ver noticia original