Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Buenas noticias al surtidor: YPF baja un 4% el precio de los combustibles desde mayo

    » Primerochaco

    Fecha: 30/04/2025 00:15

    En un contexto económico donde cada peso cuenta, una noticia trae algo de alivio para el bolsillo de los argentinos: a partir del 1° de mayo, la empresa estatal YPF aplicará una baja del 4% en el precio de sus combustibles en todo el país. La decisión, que impactará directamente en el consumo diario de millones de personas, se da en un escenario de baja internacional del precio del petróleo crudo, y marca un gesto poco habitual en los últimos tiempos: que algo baje. Miguel De Paoli, empresario del sector , lo explicó en una entrevista con Radio Provincial, donde repasó los movimientos de precios durante el primer cuatrimestre del año y destacó que esta disminución se da en un marco de mayor previsibilidad macroeconómica, tanto a nivel local como global. “Es una buena noticia. La gente lo va a percibir como un alivio porque no estamos acostumbrados a que los precios bajen”, señaló De Paoli. Una baja que se siente Según detalló el empresario, la reducción del 4% se traduce, en términos concretos, en unos 50 pesos menos por litro de nafta súper, y alrededor de 60 pesos en el caso de las premium. Si bien puede parecer una cifra menor, en el uso cotidiano —ya sea para particulares, taxistas, transporte de carga o colectivos— representa un ahorro considerable. De Paoli fue claro: “Cuando algo baja, mejora el humor del consumidor. Y hoy, con una economía que ha tenido tantos vaivenes, es importante que haya señales positivas”. Un contexto internacional que empuja la baja La principal razón detrás de esta medida no está en una decisión política aislada, sino en lo que ocurre a nivel internacional. El precio del barril de petróleo, que hace algunos años llegó a tocar los 100 dólares en el marco del conflicto entre Rusia y Ucrania, hoy ronda los 65 dólares. Pero, ¿por qué bajó? De Paoli explicó que recientemente Estados Unidos y China, dos gigantes económicos, entraron en una especie de “guerra arancelaria”, lo que hizo que el comercio mundial se frene parcialmente. “Cuando baja el comercio, baja la demanda de energía, y por lo tanto baja el valor del barril”, explicó. También recordó que durante la pandemia el precio del barril llegó incluso a cotizar en valores negativos, un fenómeno histórico que reflejó cómo, en ese momento, la producción no podía detenerse y no había quién la consumiera. “El petróleo es como un termómetro. Si baja, hay un conflicto. Si sube, también. Es la medida de cómo está el mundo”, graficó el empresario. ¿Y el resto de las petroleras? Ante la pregunta sobre si otras compañías seguirán los pasos de YPF, De Paoli fue claro: “Cuando una empresa que tiene el 60% del mercado baja, es casi seguro que las demás también lo hagan”. Aunque cada firma tiene autonomía en sus decisiones comerciales, en general los precios entre las distintas marcas tienden a mantenerse en rangos similares para evitar perder clientela. ¿Un cambio de tendencia? Durante los primeros cuatro meses del año, los combustibles en Argentina habían registrado una suba acumulada del 8%, lo que significaba en promedio un 2% mensual. Ahora, con esta baja, la tendencia podría empezar a revertirse o, al menos, estabilizarse. De Paoli incluso se animó a hablar de una proyección de devaluación del 25% para este año, bastante menor a los niveles históricos de inflación y depreciación que ha vivido el país. No obstante, advirtió que Argentina todavía está lejos de alcanzar la estabilidad de países vecinos como Paraguay, donde la inflación anual se mantiene en torno al 5%. “Tenemos que apuntar a tener políticas más previsibles. Eso favorece la inversión y nos permite planificar a largo plazo”, sostuvo. Un mercado sensible y volátil La charla con De Paoli dejó en claro que el precio de los combustibles en Argentina no depende únicamente de las decisiones nacionales, sino que está profundamente atado a los vaivenes globales. “Si mañana estalla una guerra en Medio Oriente y el barril sube a 100 dólares, de nuevo vamos a ver subas acá. No escapamos a las leyes del mercado”, advirtió. Por eso, subrayó la importancia de generar condiciones internas que amortigüen esos sacudones internacionales. “La energía es un bien competitivo a nivel global, y Argentina está exportando gas y energía. Eso nos está ayudando con el ingreso de divisas y, en parte, también cambia el humor general”, comentó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por