Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A 22 años de la inundación del río Salado que marcó a Santa Fe

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 29/04/2025 14:42

    A 22 años de la inundación del río Salado que marcó a Santa Fe Por Redacción Rafaela Noticias Este martes se cumplen 22 años de la inundación que dejó una huella profunda en la ciudad de Santa Fe. El 29 de abril de 2003, el ingreso del agua del río Salado a través de una defensa inconclusa a la altura del Hipódromo anegó un tercio de la ciudad y afectó a más de 130.000 personas. Según datos oficiales, 23 personas perdieron la vida, aunque con el paso del tiempo esa cifra se amplió debido a las secuelas emocionales que dejó el desastre. La emergencia comenzó a advertirse días antes por parte de los vecinos de las zonas más vulnerables, quienes reclamaban asistencia. Sin embargo, entre la tarde del 28 y la madrugada del 29 de abril, barrios como San Pantaleón, Villa del Parque, Barranquitas y Villa Oculta quedaron bajo el agua. En medio del caos, hubo intentos por proteger espacios clave como el Hospital de Niños. La situación se agravó en los barrios del sur, como Chalet, Centenario y Villa del Centenario, zonas que, no se verían afectadas por la inundación pero finalmente si resultaron afectadas. El agua avanzó rápidamente. Clubes, escuelas, vecinales y la estación Belgrano fueron utilizados como centros de evacuación. Más de 62.000 personas fueron alojadas allí, mientras que otras 50.000 se autoevacuaron, muchas permaneciendo en los techos de sus casas para resguardar sus pertenencias. Cuando el agua bajó, los vecinos se encontraron con un panorama devastador: viviendas destruidas, pertenencias perdidas y recuerdos arrasados. La justicia procesó a Edgardo Berli, Ricardo Fratti y Marcelo Álvarez por estrago culposo, aunque ninguno fue condenado a prisión. El entonces gobernador Carlos Reutemann no fue procesado. A pesar del paso del tiempo, los reclamos por justicia siguen vigentes. Las protestas iniciadas con la Carpa Negra aún encuentran eco en los sobrevivientes y familiares de las víctimas. Desde un enfoque técnico, el río Salado pertenece al sistema pasaje Juramento–Salado, que se extiende por más de 2.200 kilómetros desde Salta hasta su desembocadura en el Paraná. A partir de la década de 1970, el aumento en el régimen de lluvias comenzó a generar crecidas significativass y en 1973 se registró una crecida de 2.400 metros cúbicos por segundo. Entre el 17 y el 28 de abril de 2003 llovieron en promedio 250 milímetros, con picos de hasta 400 en algunas zonas. El caudal del Salado alcanzó los 4.000 metros cúbicos por segundo. Esto provocó el ingreso del agua a Santa Fe por una parte sin terminar de la defensa oeste y la erosión de los estribos del puente de la autopista Santa Fe - Rosario. Desde entonces, se implementaron obras de defensa dimensionadas para caudales de hasta 6.000 metros cúbicos por segundo y una red de monitoreo en la cuenca inferior del Salado. Hoy existe un sistema de alerta temprana que permite contar con un rango de aviso de entre tres y cinco días pero eso no significa que se deba bajar la guardia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por