29/04/2025 13:49
29/04/2025 13:49
29/04/2025 13:49
29/04/2025 13:48
29/04/2025 13:47
29/04/2025 13:45
29/04/2025 13:45
29/04/2025 13:44
29/04/2025 13:44
29/04/2025 13:44
» Radio Sudamericana
Fecha: 29/04/2025 08:10
Lunes 28 de Abril de 2025 - Actualizada a las: 07:45hs. del 29-04-2025 OFERTAS Del 19 al 25 de mayo, los supermercados mayoristas de todo el país ofrecerán rebajas en sus productos en sobre stock. Armando Farina, vicepresidente de CADAM, explicó a Canal 5TV que además se buscará exponer los "costos ocultos" que impactan en los precios finales. ¡Atención familias y comerciantes!, porque desde el 19 al 25 de mayo se desarrollará la primera Black Week del año, una iniciativa que reunirá a más de 200 supermercados mayoristas de toda la Argentina, con descuentos que llegarán al 40% en distintos productos. Armando Farina, vicepresidente de la Cámara Argentina de Autoservicios y Mayoristas (CADAM), anunció la medida en diálogo con Canal 5TV. "Luego de las confusiones de precios, creímos conveniente lanzar el primer Black Week del año. Hablamos con la industria, que nos apoya, y unificaremos la comercialización a nivel nacional", explicó el dirigente. Cada uno de los 200 locales adheridos pondrá en oferta las promociones que haya negociado, ya sea a nivel local o nacional. Además, tendrán la posibilidad de incluir productos en sobre stock. "La idea es negociar los sobrestock que tengan las industrias para poner ofertas agresivas", señaló Farina. La fecha elegida, que coincide con la tercera semana de mayo: "Lo haremos cuando ‘corta la tarjeta’, así le damos la posibilidad a los consumidores de comprar y pagar cuando cobren el aguinaldo", explicó el vicepresidente de CADAM. Además de las promociones, durante la Black Week se buscará visibilizar los denominados "costos ocultos" que impactan en los precios de los productos. Según detalló Farina, "hicimos un estudio de todos los costos ocultos que hay en la cadena de comercialización, donde demostramos que un sueldo básico de comercio, donde una pyme traslada a precios 1.241.000 pesos, un asalariado percibe 857 mil pesos, y en realidad, cuando va al supermercado, donde cada 1000 pesos que consume, 490 pesos son impuestos, está consumiendo por 452 mil pesos". En este sentido, remarcó que el objetivo es extender este análisis también al sector industrial. "Estamos convencidos que el problema de competitividad de las pymes que tienen problemas para exportar es toda la cadena de costos e impuestos que tenemos en el medio", afirmó.
Ver noticia original