29/04/2025 06:23
29/04/2025 06:23
29/04/2025 06:23
29/04/2025 06:22
29/04/2025 06:22
29/04/2025 06:22
29/04/2025 06:22
29/04/2025 06:22
29/04/2025 06:22
29/04/2025 06:22
» Agenfor
Fecha: 29/04/2025 02:09
Siguen en el mundo las muestras de dolor por su partida y el legado que dejó a la humanidad. Entre ellos, está el cuidado del ambiente. El ministro Jorge González enfatizó que el lenguaje del Sumo Pontífice es universal. En el Cine Teatro Italia, este lunes 28 por la tarde, proyectaron un documental que tiene como protagonista al Papa Francisco, como una forma de recordarlo cuando la noticia de su fallecimiento sigue conmoviendo al mundo y despertando la admiración por su gran legado, entre ellos, la Encíclica Laudato Si’. En esa encíclica, Francisco propuso una reflexión ética profunda sobre la forma en que los humanos habitan el planeta y la relación con lo que se llama progreso, a grandes rasgos, un tema que desarrolla el documental que lleva el nombre “La Carta”. En ese contexto, el ministro de Gobierno, Justicia, Seguridad y Trabajo, Jorge Abel González, reflexionó sobre ello. El ministro Jorge González. El funcionario dialogó con la Agencia de Noticias Formosa (AGENFOR) y dijo que Francisco, en primer lugar, “era uno de los nuestros: hablaba como nosotros y tenía nuestras mismas experiencias”, a la vez que le gustaba el fútbol y, como él, “era hincha de San Lorenzo”, pero más allá de eso, hizo notar que su “mensaje es universal”. Aunque esto, “desde una perspectiva de América Latina, nos permitió sentir esa cercanía”, abundando que en particular en Laudato Si’ “nos planteó lo que significa el cuidado del ambiente y el rol fundamental que tiene el ser humano”. Del mismo modo, los aspectos sociales o cuando planteó lo maravilloso de la familia, en “Amoris laetitia”, así como de la fraternidad en “Fratelli tutti”, la encíclica social del Papa Francisco, continuó diciendo el funcionario. Por todo ello, remarcó que en cada uno de sus mensajes “nos habla en los términos y valores en los que fuimos criados, en los principios en los que nos formamos y encontramos puntos de unión muy fuertes, por eso el lenguaje del Papa es universal y profundamente arraigado en los valores nuestros como pueblo”. Durante la proyección, que contó con la presencia del Víctor Bassuk, vicerrector de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) Sede NEA, éste amplió más sobre su contenido, al mismo tiempo que señaló que aún hay conmoción en la Argentina y en el mundo por su partida. Entonces, en esta situación, “como gente del cine, propusimos a la Dirección de Asuntos Juveniles proyectar una película que se llama ‘La Carta’, cuyo documental es sobre Laudato Si’”, consignó. “Es el argentino más importante de la historia” Por último, Williams Caraballo, abogado que litiga en causas de delitos de lesa humanidad, expresó que “todavía estamos sintiendo la partida del Papa Francisco” y que, en lo personal, consideró que el argentino fue el que rescató “a la iglesia en un momento muy difícil de crisis, porque tuvo una apertura y una mirada muy misericordiosa hacia los más humildes” y también hacia la naturaleza, que fue el punto central del documental. Caraballo “Es el argentino más importante de la historia, difícilmente alguien lo pueda trascender”, aseguró categórico y se preguntó “si los argentinos lo valoramos realmente en su tarea pastoral y su especial preocupación por la guerra en el mundo y de los inmigrantes en Europa”, entre otros temas. “Fue un Papa que molestó a los grandes intereses concentrados del planeta”, concluyó.
Ver noticia original