28/04/2025 14:31
28/04/2025 14:31
28/04/2025 14:31
28/04/2025 14:31
28/04/2025 14:31
28/04/2025 14:30
28/04/2025 14:30
28/04/2025 14:30
28/04/2025 14:30
28/04/2025 14:30
Parana » Vorterix
Fecha: 28/04/2025 10:45
Categoría: Politica Difunden líneas de crédito y herramientas para emprendedores El Ministerio de Desarrollo Económico realizó jornadas en varias localidades para informar sobre financiamiento y beneficios a pequeños productores. El Ministerio de Desarrollo Económico de Entre Ríos llevó a cabo una serie de reuniones en distintas localidades de la provincia para difundir herramientas financieras destinadas a emprendimientos productivos de monotributistas vinculados a economías regionales. Las actividades, organizadas junto a gobiernos locales, estuvieron dirigidas a pequeños productores y emprendedores. Durante las jornadas, se brindó información sobre la línea de créditos para monotributistas lanzada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), además del programa PASE (Productor Agropecuario Sustentable Entrerriano) y otras iniciativas provinciales que ofrecen beneficios, exenciones, capacitaciones, asesoramiento técnico y financiamiento. La coordinación de las actividades estuvo a cargo de Valeria Mosetich, responsable de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, junto al equipo técnico integrado por Belén Niz, Marianela Barreto y Luciana Danielli. También participó Germán Schönfeld, de la Dirección de Agricultura. Detalle de las jornadas La primera reunión se realizó en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, en Paraná, con participación de referentes de municipios y productores de Paraná, Oro Verde, San Benito y Colonia Avellaneda. Luego, el equipo se trasladó a Las Cuevas, en el departamento Diamante, donde el encuentro contó con el apoyo de la comuna local. En Maciá, la charla se llevó a cabo en el salón “13 de noviembre” del Parque del Centenario, con la presencia del intendente Ariel Müller y el secretario de Producción y Ambiente, Javier Crettaz. Asistieron productores y emprendedores de Maciá, Gobernador Mansilla y Guardamonte. Posteriormente, se realizaron encuentros en Alcaraz, en el Salón del Honorable Concejo Deliberante, y en Hasenkamp, en la Escuela Municipal de Artes y Oficios (EMAO). En ambas localidades se contó con el acompañamiento de autoridades municipales, juntas de gobierno y referentes del INTA. Finalmente, en Villa Elisa se desarrolló una jornada de difusión para productores del departamento Colón, con la presencia de autoridades locales como la intendenta Susana Lambert y coordinadores de juntas y comunas. Sobre los créditos para monotributistas La línea de créditos del CFI está orientada a pequeños productores agropecuarios dedicados a economías regionales, con financiamiento de hasta cinco millones de pesos para inversiones productivas. Los préstamos ofrecen una tasa de interés bonificada, un plazo de amortización de hasta 48 meses y seis meses de gracia, contando además con el aval del Fondo de Garantías de Entre Ríos (Fogaer). Para consultas sobre los créditos y otras herramientas disponibles, los interesados pueden comunicarse al (0343) 4840710 o al correo desarrollorural.er@gmail.com. También se puede acceder a más información sobre líneas de financiamiento a través de la Ventanilla Única de Financiamiento: https://www.entrerios.gov.ar/desarrolloemprendedor/frontend/ventanilla_unica.php. Cámara de Diputados realizó conversatorio sobre retenciones La Cámara de Diputados de Entre Ríos llevó adelante un encuentro con expertos en impuestos, de la organización Fundar para debatir sobre retenciones La Cámara de Diputados llevó adelante un encuentro con la participación de expertos en la temática de impuestos, pertenecientes a la organización Fundar para debatir sobre las retenciones al agro. La actividad se hizo el jueves por la tarde, en el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara de Diputados, para analizar y discutir la viabilidad de la eliminación de las retenciones a las exportaciones agropecuarias. Impulsado por iniciativa del diputado Juan Manuel Rossi, se convocó a especialistas de la organización Fundar de Buenos Aires, para que expusieran su punto de vista sobre el tema que preocupa a todos los sectores de la economía y en especial al productor entrerriano. El presidente de la Cámara, Gustavo Hein, dijo que Entre Ríos tiene un gran desafío: ser un faro para la Argentina. “Es el momento de trabajar campo y ciudad, empresarios y Estado, de manera conjunta. Las cosas no ocurren de un día para el otro, pero alguien tiene que empezar y estamos siendo nosotros, aunque tal vez no veamos los frutos. Estamos reparando lo que ha hecho un Estado que se ha comportado torpemente por años, burocratizando los procesos. Necesitamos que el empresario que invierte en la provincia se sienta acompañado por las políticas de Estado, que las vicisitudes del clima sean las únicas y no la de los gobiernos que van cambiando, tenemos que tender puentes y no romperlos”, concluyó. Sobre la importancia de profundizar en el tema, Rossi expresó que “hay un consenso cada vez más mayoritario para eliminar las retenciones, así lo propone el gobernador Rogelio Frigerio y también los gobernadores de la Región Centro. Acá intentamos dar un paso más y es analizar las alternativas para hacerlo viable sobre todo por el déficit fiscal, ya que represe Uno de los expositores, Tomás Allan, abogado e investigador, explicó: “Yo creo que es posible la eliminación, no es trivial el cómo. Hay que pensar una salida inteligente, que tenga en cuenta el impacto fiscal que pueda tener y sea sostenible a largo plazo. Una posibilidad es hacerlo de forma gradual. Está claro que hay que avanzar hacia un esquema mejor”. “Somos un país que necesita imperiosamente crecer, aumentar su oferta exportable. Revisar las retenciones agropecuarias es una forma de empezar a ver cómo aumentarlas, obtener divisas, tener un mercado de cambios más controlado, más estable, eso es un gran estímulo”, sostuvo Allan. En cuanto al problema que podría presentarse con los precios del mercado interno, expresó que “el impacto sobre los bienes de consumo final en el rubro alimentos debería ser moderado, porque la materia prima es un componente más en el proceso productivo, es menos del 25% del precio final. Sí es verdad que en algunos rubros como el maíz pueden verse afectados los consumidores intermedios, pero para eso todo tiene que ser gradual, esperando que los distintos sectores productivos se acostumbren a un nuevo esquema”. Por su parte, Kevin Corfield, economista y analista, sostuvo: “Las retenciones han provocado distintas distorsiones y si queremos que Argentina tenga un mayor volumen exportable de soja, trigo y maíz, tenemos que salir de este esquema. Además, hay que tener en cuenta la heterogeneidad del sector agrícola, no es lo mismo para un gran productor que para uno pequeño”. En cuanto a las propuestas, Allan explicó que “lo mejor sería ir hacia un esquema apoyado en el impuesto a las Ganancias y sobre la propiedad, que es el pilar de los sistemas tributarios de la mayoría de los países”. Estuvieron presentes las diputadas Carolina Streitemberger y Liliana Salinas, el diputado Jorge Maier; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Raúl Boc Ho; el secretario de Trabajo, Mariano Camoirano; el Subadministrador de Vialidad Provincial, Alfredo Bell; el presidente del Ente Región Centro, Jorge Chemes, y el titular de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Héctor Bolzán, entre otros. Prevén condonar deudas impositivas de inmuebles donados a municipios y comunas Una iniciativa del diputado Marcelo López, que apunta a brindar una herramienta legal a intendentes, fue tratada este miércoles en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. La comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, que preside Bruno Sarubi, acordó este miércoles avanzar con un proyecto de ley que establece la condonación de deudas por Impuesto Inmobiliario Provincial que posean propiedades donadas por particulares a municipios y comunas. Se trata de una iniciativa presentada por el diputado Marcelo López. La propuesta del legislador alcanza a aquellos inmuebles que tuvieran como fin el desarrollo urbanístico, la conformación de espacios verdes, planes de vivienda, apertura de calles u oficinas públicas, y cuyas deudas por tasas inmobiliarias –en caso de tenerlas– hayan sido previamente perdonadas por los respectivos municipios o comunas. “Lo que dispone esta iniciativa es condonar impuestos a los particulares que donen a las municipalidades o comunas un inmueble y que registren una deuda, con las exigencias de que esos gobiernos locales actúen de la misma manera con la tasa inmobiliaria correspondiente y que ese bien sea destinado a regularizar la situación dominial que existen en muchos lugares de la provincia”, indicó López. Además, el autor del proyecto indicó que dialogó con el Poder Ejecutivo sobre este tema, el cual “surgió de un planteo de la Municipalidad de Concordia que era compartido por muchos otros municipios”. Y agregó: “Acompañaron todos los bloques y hubo dictamen por unanimidad. Hicimos una modificación puntual a los efectos de aclarar que también esa condonación incluye los intereses que se puedan haber suscitado, para que no haya ningún problema al momento de recibir los inmuebles”. Según explicó, la situación que se da hasta el momento es que el particular cancela la deuda de su bolsillo, lo cual desalienta las donaciones, o debe hacerse cargo el municipio. “De esta manera, solucionamos este problema y le damos una herramienta a los intendentes”, aseguró. Frigerio lanzó la app “Mi Trabajo” y prometió terminar con los ingresos a dedo al Estado El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, presentó oficialmente la aplicación “Mi Trabajo”, una herramienta digital destinada a registrar la asistencia diaria de los empleados públicos que se desempeñan en organismos sin reloj biométrico vinculado al Sistema Integral de Gestión y Administración de Personal (SIGAP). Durante el acto de lanzamiento, Frigerio subrayó que el objetivo es “llevar el estado de la administración pública provincial al siglo XXI” y apuntó a que se trata de “un cambio cultural que necesita Entre Ríos”. “Este cambio cultural tiene que ver con cómo nos vinculamos con los empleados públicos del gobierno provincial”, señaló el mandatario. “Esa relación es clave para tener una mejor gestión y poder llevar resultados concretos de transformación a la gente”, remarcó. Además, Frigerio destacó otras medidas que su gestión ya puso en marcha en esta línea, como el fin de los contratos irregulares, la capacitación del personal y el cierre definitivo a lo que calificó como “ingresos por la ventana al Estado”. “Un empleado público tiene estabilidad porque es idóneo, y esa idoneidad solo se demuestra mediante un concurso público, abierto y transparente”, sentenció el gobernador. En ese sentido, afirmó: “Nunca más entrará a la planta del Estado provincial alguien que no haya pasado por un concurso”. La promesa de Frigerio fue enfática: “Se terminan los ingresos de los familiares de los políticos, de los amigos y las parejas. Nunca más”. Sus declaraciones fueron acompañadas por un prolongado aplauso de los presentes en el acto. También aclaró la situación del personal de gabinete, asegurando que “las personas que llegan con un gobierno se van cuando finaliza esa gestión”. “No quedará uno solo que no haya concursado y que haya ingresado por la vía del gabinete”, concluyó. ATE suspendió el paro nacional tras la muerte del Papa La protesta prevista para este miércoles fue reprogramada por respeto al fallecimiento del sumo pontífice. El gremio aclaró que la lucha continúa. En las últimas horas, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) anunció la suspensión del paro nacional que estaba previsto para este miércoles. La decisión fue tomada tras conocerse la noticia del fallecimiento del Papa Francisco, un hecho que generó conmoción mundial y alcanzó también a organizaciones sindicales. Mediante un comunicado oficial, la conducción del gremio expresó: “Más allá de las creencias o religión que cada uno profese, no podemos olvidarnos que hace tan solo dos meses el Papa nos recibía a los estatales y alentaba nuestra lucha en defensa de un Estado con justicia social, articulador del bien común y promotor del desarrollo humano”. Desde ATE explicaron que la medida fue postergada como un gesto de respeto hacia un sentimiento que consideran mayoritario en el pueblo argentino, dado el profundo pesar generado por la muerte del sumo pontífice de nacionalidad argentina. El paro nacional, que tenía como objetivo rechazar el ajuste impulsado por el gobierno nacional sobre el Estado y sus trabajadores, será reprogramado. En las próximas horas, el gremio anunciará cómo continuará su plan de acción frente a los reclamos salariales y laborales, en especial ante el impacto de las últimas paritarias. A pesar de la postergación, ATE aclaró que “la lucha sindical sigue en pie”. En su mensaje, remarcaron que la muerte del Papa Francisco abre un paréntesis en la agenda de conflictos, pero también reaviva su legado de diálogo y compromiso con la justicia social. Proponen crear una comisión especial en Diputados para abordar la violencia laboral y de género Ingresó a la Cámara de Diputados de la provincia un proyecto de resolución que propone crear una comisión especial denominada “Comisión de Prevención e Intervención en Casos de Violencia Laboral y de Género”. Su propósito será redactar un Protocolo de actuación para la prevención e intervención en casos de violencia laboral y violencia laboral por motivos de género, que será aplicado en el ámbito de ese cuerpo. Se trata de una iniciativa autoría del presidente del cuerpo, Gustavo Hein. Propone que esta Comisión Especial se integre con 5 miembros como mínimo, debiendo el oficialismo contar con mayoría, y sea presidida por quien presida la Comisión Banca de las Mujeres, Géneros y Diversidad, teniendo en cuenta la paridad de género en la misma. Su objetivo será “elaborar un Protocolo que contenga procedimientos específicos para promover acciones de prevención, orientación, atención, abordaje, erradicación y sanción de la violencia u hostigamiento laboral, discriminación, y violencias por motivos de género, que será aplicable a todos los empleados de la Cámara de Diputados, tanto en relaciones jerárquicas, en todos los niveles, como entre pares”. Para ello deberá convocar a expertos, u organizaciones de la sociedad civil u otras entidades relevantes a fin de que colaboren en la elaboración del protocolo. Contará con un plazo no mayor de tres meses desde su constitución para presentar un informe preliminar, y de seis meses para el informe final con el protocolo propuesto. Otros de sus objetivos son establecer criterios y pautas claras para la intervención inmediata en casos de violencia, proponer medidas preventivas y de concientización a ser implementadas en los espacios laborales, y también establecer un programa de capacitación obligatoria en la temática de violencia laboral y en violencia de género de forma permanente y continua, aplicable a todos los empleados de la Cámara de Diputados, tanto en relaciones jerárquicas, en todos los niveles, como entre pares. “La violencia laboral afecta la salud mental y física de las personas trabajadoras, además de su productividad y desarrollo profesional. La falta de protocolos específicos y consistentes que guíen los procesos de prevención e intervención en casos de violencia laboral y por motivos de género es una realidad, y podemos resolverla si avanzamos en la presente iniciativa, creando un espacio institucional especializado en el estudio y desarrollo de estrategias efectivas para prevenir la violencia laboral en general y por motivos de género en particular, diseñando un Protocolo que establezca procedimientos claros y accesibles para la denuncia, investigación y sanción de casos de violencia laboral”, expuso Hein en los fundamentos. La Cámara Nacional Electoral comunicó los lineamientos para que los partidos políticos designen a sus candidatos A través de una Acordada Extraordinaria que se publicó este martes, el Poder Judicial decretó cómo se deberán seleccionar los representantes que participaran de las elecciones legislativas de este año La Cámara Nacional Electoral publicó las recomendaciones para que los partidos políticos elijan a sus candidatos para las elecciones Luego de que el Congreso de la Nación aprobara la suspensión de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para este año, la Cámara Nacional Electoral (CNE) comunicó los lineamientos que deberán seguir cada uno de los partidos políticos para seleccionar a sus candidatos. La resolución, firmada por los doctores Daniel Bejas, Alberto Ricardo Dalla Via y Santiago Hernán Corcuera, se dio a conocer este martes, luego de una Acordada Extraordinaria que emitió la CNE. De esta manera, se establecieron los lineamientos que los partidos políticos deberán seguir para llevar a cabo la selección de los representantes en las boletas. Este acto responde a la Ley 27.783, que suspendió el régimen de primarias para las elecciones nacionales de ese año, y modificó la forma en que los partidos deben proceder para elegir a sus postulantes para cargos públicos. En este contexto, los partidos deberán recurrir a sus cartas orgánicas y reglamentos internos para definir el mecanismo de selección de candidatos, garantizando que estos procedimientos respeten los principios democráticos. Es decir, los partidos deberán crear un proceso participativo, claro y transparente para sus afiliados, asegurando que las decisiones sean representativas de la base militante y no meramente impuestas desde la cúpula partidaria. La resolución establece que en el caso de las alianzas entre partidos, también se deberán prever normas claras para la integración de las listas de candidatos. Esta medida, además, reafirma la importancia de respetar las leyes de paridad de género, buscando garantizar la participación equitativa de mujeres y hombres en el proceso electoral. Para garantizar el cumplimiento de estas nuevas disposiciones, la Acordada ordena que los jueces federales con competencia electoral informen a los partidos políticos sobre las medidas establecidas. A su vez, se les instruye para que supervisen el respeto de estas normativas durante todo el proceso de selección de candidatos. En 2025 no habrá PASO Después de intensas semanas de negociaciones, el Gobierno logró aprobar en las sesiones extraordinarias la suspensión de las elecciones Primarias para este año. La medida fue respaldada por 37 votos a favor en el Senado, entre los que se incluyó a oficialistas y diversos sectores dialoguistas, mientras tanto, 20 senadores votaron en contra y 6 se abstuvieron. Mientras que en la Cámara de Diputados también hubo una votación con una importante ventaja para el oficialismo. Ahora bien, las fechas de los comicios son claves, porque de esas definiciones dependerá cómo y cuándo votarán los argentinos diputados y senadores nacionales. Lo cierto es que, debido a que las elecciones se realizarán el domingo 26 de octubre, se desprende que la primera fecha relevante será el 29 de abril, día en que se debería publicar el padrón provisorio. Desde esa fecha y por dos semanas, los electores podrán revisar la certeza de los datos en el sitio oficial padron.gob.ar. Otro día de enorme relevancia política es el 7 de agosto, cuando vence la inscripción de alianzas. Se trata de una jornada central, porque, por ejemplo, quedará confirmado de manera concreta si La Libertad Avanza de Javier Milei y el PRO de Mauricio Macri van juntos o separados y qué coaliciones opositoras se presentarán. Y la última, es el 17 de agosto, que es el día en que debe hacerse el registro de candidatos que irán en las listas que competirán el 26 de octubre. Ese domingo, los argentinos deberán ir a los centros de votación y ejercer su derecho a elegir y ser elegido mediante un sistema nuevo para cargos nacionales: la boleta única de papel. En el cuarto oscuro ya no habrá pilones con boletas partidarias, sino una sola hoja de mayor dimensión en la cual figurarán los candidatos de todos los partidos. Como en cada elección intermedia, este año se renovará un tercio de los integrantes de la Cámara de Senadores (24 legisladores), y la mitad de la Cámara de Diputados, es decir, 127 bancas El Congreso de Escritores Latinoamericanos se realiza en Concordia La Cámara de Diputados, por un proyecto de Marcelo López, declaró de interés legislativo el Tercer Congreso de Escritores Latinoamericanos 2025 “Las Dos Orillas”, organizado por la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Filial Concordia. Al respecto, Radio Diputados dialogó con la titular de dicha filial, Liliana Ferreira. El congreso se realizará los días 24 y 25 de abril en Concordia y luego se desarrollarán actividades en Concordia. Ferreira informó que participarán autores de la provincia y todo el país e invitados de países vecinos como México, Bolivia, Colombia y Cuba. “El congreso tendrá sede en Concordia. La inauguración será el jueves 24 y culminará el viernes 25 a la noche. El sábado continuarán las actividades en distintos lugares emblemáticos de Buenos Aires, con rondas literarias, visita a la casa de Ernesto Sábato y participación en la Feria del Libro”, expresó la entrevistada. “En Concordia, en el Centro Cívico Provincial, habrá muchísimas ponencias, sobre distintos temas como Inteligencia Artificial, la poesía, la redacción de cuentos y microficciones; rondas de lectura y presentaciones de libros”, agregó. El Senado prepara homenaje al Papa y se posterga Ficha Limpia La Cámara alta organizaría una sesión especial este jueves en honor al papa Francisco, lo que postergaría hasta mayo el debate sobre la ley de Ficha Limpia. El Senado de la Nación se encamina a realizar una sesión especial este jueves para rendir homenaje al papa Francisco, en el marco de los actos tras su fallecimiento. La iniciativa, que ya fue anunciada en la Cámara de Diputados, será replicada por la Cámara alta según confirmaron fuentes legislativas a Infobae. Como consecuencia, se aplazaría el tratamiento de la ley de Ficha Limpia, que ahora pasaría para el próximo 8 de mayo. Aunque en las últimas semanas se especuló con una eventual sesión esta semana para tratar la Ficha Limpia junto con los pliegos de los embajadores en Estados Unidos y España, nunca se formalizó una convocatoria. La discusión, no obstante, iba a definirse este martes en la reunión de Labor Parlamentaria programada para las 19 horas, la cual se mantiene vigente aunque con un cambio de agenda. La sesión en homenaje al papa Francisco, cuyo nombre de nacimiento era Jorge Bergoglio, implicaría un giro en la dinámica legislativa. Desde algunos despachos parlamentarios deslizaron además que habría legisladores interesados en viajar a Roma por cuenta propia para asistir al funeral del pontífice. Incluso, trascendió que se barajó la posibilidad de conformar una comisión parlamentaria para asistir a las exequias, con pasajes y viáticos gestionados por el Congreso, aunque la idea fue descartada por el momento. En paralelo, la actividad en comisiones continuará según lo definan sus respectivos presidentes, con la mayoría de las reuniones orientadas a ratificar o modificar autoridades. Ayer por la noche, la Cámara alta expresó formalmente su adhesión al duelo nacional y anunció que la bandera en el Palacio Legislativo permanecerá izada a media asta durante siete días. Respecto al tratamiento de Ficha Limpia, la fecha del jueves 1° de mayo quedó descartada por tratarse de un feriado por el Día del Trabajador, y el viernes 2 tampoco será hábil por figurar como “no laborable con fines turísticos”. Esto deja como primera posibilidad para reanudar el debate el miércoles 8 de mayo. ¿Qué dice la ley de Ficha Limpia?La ley de Ficha Limpia busca modificar las reglas de elegibilidad de candidatos a cargos públicos, impidiendo que puedan postularse aquellas personas con condenas confirmadas en segunda instancia por delitos contra la administración pública. Esto incluye delitos como fraude en perjuicio del Estado, cohecho, tráfico de influencias, malversación de fondos, negociaciones incompatibles con la función pública, exacciones ilegales, enriquecimiento ilícito y encubrimiento, todos ellos contemplados en el Código Penal. También abarca cualquier otro delito doloso que implique enriquecimiento y esté en línea con el artículo 36 de la Constitución Nacional. En la Cámara de Diputados se eliminó la llamada “cláusula Petri”, lo que dejó en pie que la inhabilitación para ser candidato regirá únicamente cuando la condena haya sido confirmada por un tribunal de segunda instancia antes del cierre del padrón electoral, es decir, 180 días antes de las elecciones generales. Si la condena se confirmara luego de ese plazo, la inhabilitación recién aplicaría tras el proceso electoral. Además, la Cámara Nacional Electoral deberá llevar un registro público con las sentencias, sus posibles revocaciones y la identificación de las personas alcanzadas por la norma. La prohibición de ejercer cargos no solo afectaría a cargos electivos sino también a puestos ejecutivos como jefe de Gabinete, ministros, secretarios, autoridades de organismos descentralizados, personal diplomático y representantes en empresas con participación estatal.
Ver noticia original