28/04/2025 09:50
28/04/2025 09:49
28/04/2025 09:49
28/04/2025 09:48
28/04/2025 09:44
28/04/2025 09:43
28/04/2025 09:43
28/04/2025 09:42
28/04/2025 09:42
28/04/2025 09:41
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 28/04/2025 01:05
Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario destacó el potencial del sector agro para convertirse en un segundo complejo exportador, mientras que la campaña de soja 2023/24 cerró con récords históricos. El sector agropecuario argentino podría generar exportaciones adicionales por más de US$ 17.000 millones en los próximos 10 años, de acuerdo a un informe presentado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Este monto sería “un valor comparable al que actualmente genera todo el complejo soja”, señaló el trabajo basado en la herramienta de simulación económica AGMEMOD (Agricultural Member State Modelling). Según el estudio, la magnitud del impacto proyectado indica que, bajo ciertas condiciones, el agro nacional posee la capacidad de sumar un "segundo complejo exportador" con potencial para dinamizar significativamente la economía del país. La proyección fue dada a conocer en la sede central de la BCR, donde se detallaron los alcances de este salto productivo y exportador. El informe subraya que este crecimiento sería posible bajo un conjunto de supuestos específicos, como mejoras en infraestructura, cambios en la carga impositiva, variaciones en el tipo de cambio y reducciones en las brechas tecnológicas, entre otras variables. Para realizar la estimación, la Bolsa de Comercio de Rosario utilizó AGMEMOD Argentina, una “herramienta de simulación económica” que fue “adaptada al contexto argentino por el Departamento de Informes y Estudios Económicos (DIYEE) de la BCR”. AGMEMOD permite “simular escenarios de largo plazo para el agro” y “construir escenarios de mediano y largo plazo combinando múltiples variables”. Esta metodología proporciona un marco de análisis robusto para evaluar las condiciones necesarias que habilitarían el crecimiento sostenido del sector agrícola. El informe enfatiza que alcanzar este potencial implicaría una serie de transformaciones estratégicas dentro del sector agropecuario, sumadas a políticas públicas que acompañen el proceso de expansión. Récords históricos en la campaña de soja 2023/24 En paralelo a las proyecciones de largo plazo, el presente del agro argentino también ofrece noticias alentadoras. La campaña de soja 2023/24 concluyó con un balance altamente positivo, registrando un récord en las exportaciones de aceite de soja y un repunte notable en los despachos de harina. Según un informe elaborado por los analistas Matías Contardi, Blas Rozadilla y Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario, “el complejo soja generará ingresos netos por más de u$s16.100 millones”, consolidando su rol como pilar de la economía nacional. En detalle, el sector del aceite de soja experimentó un incremento del 70% en comparación con el ciclo anterior, alcanzando una proyección de 6,38 millones de toneladas exportadas y superando el récord histórico de la campaña 2014/15. A su vez, las exportaciones totales de harina de soja sumarían 30,1 millones de toneladas, mostrando una recuperación de cerca del 60% tras la severa sequía que afectó la producción en la campaña previa. Estos resultados reflejan el dinamismo actual del sector y renuevan las expectativas sobre el rol estratégico que podría desempeñar el agro argentino en los próximos años. Fuente: Ámbito Financiero
Ver noticia original