Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Récord desde 2016: los asalariados perdieron más de USD 26.000 millones con Milei :: Asdigitalnews

    Parana » Asdigitalnews

    Fecha: 27/04/2025 22:11

    Quién se lleva la riqueza La contracara del proceso de regresividad distributiva es el aumento de la rentabilidad empresarial. Una forma de aproximarse a esta cuestión es indagando los balances de 12 grandes empresas que cotizan en la Bolsa de Valores, cuya utilidad neta sobre ventas fue en promedio de 19,4% en 2024, revirtiendo la pérdida que habían declarado en 2023 (-0,9%). "Se trata de un nivel que es significativamente superior al que internalizaron desde 2015, cuyo nivel fue superior a la rentabilidad obtenida por la cúpula empresarial (las 200 empresas de mayor facturación)", señalaron los investigadores del centro CIFRA-CTA. El ranking de utilidades en 2024 fue el siguiente: Pampa Energía (34,4%), AA2000 (32,1%), TGS (30,5%), Telecom (25,0%), Tecpetrol (23,9%), Loma Negra (23,0%), ARCOR (21,0%), YPF (13,0%), HOLCIM (12,0%), PAE (8,9%), Ternium (5,3%), Mastellone (4,0%). "En el primer trimestre se registraron las mayores tasas de utilidad, que si bien se redujeron se mantuvieron elevadas en los trimestres posteriores", aclararon Manzanelli y Amoretti. Cómo incide la política de cada gobierno Desde 2016 a la fecha se distinguen momentos concretos donde se agudizó el reparto de la torta en contra de las y los trabajadores. Durante el gobierno de Macri se vio expresada en una fuerte caída (del 51,8% al 46,2%) vinculada a la salida de capitales en 2018 y 2019, con diversas corridas cambiarias que "determinaron episodios de devaluación con sus consiguientes impactos en los precios, la actividad económica, la ocupación y los salarios reales". Todo ello con la irrupción, además, de un nuevo ciclo de endeudamiento externo. A su vez, en la gestión del Frente de Todos se registró un descenso del 46,2% al 45,5% pero con situaciones diferentes: por un lado, la expansión del indicador en el marco de la pandemia en 2020, "por efecto de la sostenibilidad de parte de los ingresos en el marco de la fuerte caída de la actividad durante el confinamiento social", y por otro, "con un fuerte descenso de la participación de los asalariados en el marco de la expansión del bienio 2021-2022". Finalmente, el primer año de Milei. estuvo signado por la fuerte devaluación de diciembre de 2023, el mega ajuste del gasto público, la apertura comercial y las desregulaciones, lo que continúa como programa de gobierno al presente. En ese marco se constató una caída del 45,5% al 44,1% entre 2023 y 2024, con dos etapas en su interior: una primera foto en el primer semestre del año en el que se constató una caída más importante (-1,5 puntos porcentuales) dado el impacto que ocasionó la devaluación y el ajuste en los ingresos reales de los asalariados. Un segundo momento de recuperación en el segundo semestre (+0,3 puntos interanual en el cuarto trimestre de 2024) con recuperación de los asalariados registrados en el sector privado, pero no así de los no registrados y del sector público. "Si bien está en pleno desarrollo, todo parece indicar que en este gobierno se procura consolidar esta segunda fase de la valorización financiera mediante el impulso al denominado carry trade y la el nuevo acuerdo con el FMI, cuyas consecuencias tienden y tenderán a provocar un nuevo ajuste sobre los asalariados y sectores populares en general", concluyeron los economistas de la FLACSO.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por