28/04/2025 01:22
28/04/2025 01:21
28/04/2025 01:20
28/04/2025 01:20
28/04/2025 01:19
28/04/2025 01:18
28/04/2025 01:18
28/04/2025 01:17
28/04/2025 01:15
28/04/2025 01:15
Concepcion del Uruguay » RNLT-11
Fecha: 27/04/2025 17:06
En el primer trimestre del año la balanza comercial de productos energéticos registró un saldo positivo de US$ 1.551 millones, apuntalada por las exportaciones de aceites crudo de petróleo, por el incipiente crecimiento de Vaca Muerta. Esta cifra representó un incremento de 12,5% respecto a igual período de 2024, cuando se verificó un superávit de US$ 1.356 millones. La explicación del superávit El saldo positivo de US$1.551 millones de la balanza energética del primer trimestre se explicó en el superávit de US$576 millones registrado en enero, casi US$540 millones en febrero y US$428 millones en marzo. Estos números forman parte del último informe sectorial elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, que dio cuenta que en marzo la balanza comercial reportó un superávit de US$ 323 millones, con lo que el saldo positivo del primer trimestre ascendió a US$761 millones. Las exportaciones agropecuarias En los tres meses transcurridos de 2025, las exportaciones de bienes argentinas fueron lideradas por los rubros Manufactura de Origen Agropecuario y Manufactura de Origen Industrial, que explicaron respectivamente el 34,4% y 26,8% de los envíos totales. En orden de importancia siguiente se ubicaron los Productos Primarios, con el 25%; y el rubro Combustibles y Energía, que acumuló el 13,8% de los despachos al exterior. Por productos, las tres exportaciones más importantes fueron harina y pellets de la extracción del aceite de soja, con 10,3% de participación; maíz en grano, excluido para siembra, con el 9,4%; y aceites crudos de petróleo, que explicó el 8,0% del total de las ventas argentinas al exterior. Como en meses previos, en marzo Brasil fue el principal destino de las exportaciones de bienes con 15,4% del total; seguido por Estados Unidos y Chile, con 8,4% y 8,2%, respectivamente. De manera general, en marzo las exportaciones totalizaron US$ 6.329 millones, lo que representó una disminución interanual de 2,5%. Este descenso fue explicado por un aumento de 1,8% en los precios internacionales de los productos que comercializa la Argentina, mientras que las cantidades exportadas registraron una caída de 4,2%. Al analizar los datos desestacionalizados y en términos de tendencia-ciclo, se observó una disminución de 5,4% y 0,9% respectivamente, en comparación con el mes anterior. Las importaciones, por su parte, alcanzaron un total de US$ 6.006 millones, lo que representó un incremento interanual de 38,7%. Este crecimiento se atribuye principalmente a un aumento de 47,5% en las cantidades importadas, a pesar de que los precios de los principales productos adquiridos en el exterior disminuyeron 6,0%.
Ver noticia original