28/04/2025 01:52
28/04/2025 01:52
28/04/2025 01:51
28/04/2025 01:51
28/04/2025 01:51
28/04/2025 01:51
28/04/2025 01:51
28/04/2025 01:51
28/04/2025 01:51
28/04/2025 01:51
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 27/04/2025 16:57
Repasó los desafíos que enfrenta Concepción del Uruguay y las propuestas de su bloque para mejorar la ciudad. En una charla con La Calle, el concejal de La Libertad Avanza expuso las acciones de su bloque en el Concejo Deliberante, subrayando su compromiso con la ciudad a través de propuestas legislativas concretas y un riguroso control sobre la gestión municipal. Con una comunicación fluida con los vecinos, buscan dar respuestas efectivas a las necesidades más urgentes de Concepción del Uruguay. -¿Cuál es su opinión sobre el presupuesto de este año para la ciudad y cuáles son los puntos clave que La Libertad Avanza considera más importantes para debatir? -Durante el tratamiento del presupuesto el año pasado, observamos una buena predisposición de algunos funcionarios del Ejecutivo en concurrir a la comisión, y también reconocemos que el presidente de la comisión se hizo eco de las solicitudes planteadas durante la evaluación. Sin embargo, la información suministrada nunca permitió tener una visión clara del gasto previsto para el año en curso. Quedó en evidencia la omisión de detalles por parte de las distintas áreas, direcciones y coordinaciones, lo que llevó a más de un concejal a solicitar un desglose más específico, que no fue suministrado. A lo largo del año pasado, la oposición presentó más de siete pedidos de informes que nunca fueron respondidos. Estos informes eran fundamentales para conocer en detalle el rumbo de la gestión en términos numéricos. Por este motivo, insistimos en cada sesión sobre la necesidad de establecer un esquema de prioridades que atienda las demandas de los ciudadanos, quienes siguen siendo sistemáticamente desoídos por el Ejecutivo. Es importante recordar que los vecinos pagan sus tasas para recibir servicios básicos de calidad como alumbrado, barrido, limpieza, y el mantenimiento de calles y espacios públicos. Además, varios secretarios señalaron de manera reiterada que el municipio debió asumir gastos que anteriormente eran cubiertos por la Nación o la Provincia, como subsidios específicos, sueldos del personal de la Isla del Puerto, transporte del Agrotécnico, y transporte público de pasajeros, entre otros. Este escenario volvió indispensable la necesidad de replantear las prioridades en un contexto de ajuste. Sin embargo, en lugar de enfocarse en estos servicios esenciales, se destinó una importante suma de dinero para otros proyectos, como la adquisición de césped sintético por $140.000.000 en 2024, y una licitación por $176.236.661 para la construcción de una tercera cancha de hockey, cuyo avance y finalización aún son inciertos. Asimismo, se continúan otorgando subsidios de todo tipo para fiestas, eventos culturales e incluso la compra de una muestra fotográfica privada. Todo esto sucede mientras la ciudad ya cuenta con una amplia oferta de educación superior, tanto pública como privada, y sin embargo se promueven nuevas iniciativas como la Universidad Abierta para Personas Mayores o el programa «Mujeres Construyendo Futuro», que implican un compromiso fiscal y financiero presente y futuro alejado de las necesidades prioritarias de los vecinos. Otro aspecto preocupante es la falta de inversión en equipamiento informático, evidenciado tanto el año pasado como en lo que va del actual. Hubo períodos en los que la página web del municipio estuvo fuera de servicio hasta por un mes, además de retrasos notables en la publicación de ordenanzas, limitando el acceso de los ciudadanos a la información pública. También persisten falencias graves como la falta de certificados de seguridad en los sistemas, y la ausencia de avances en la implementación del Boletín Digital Municipal (BODIM), promulgado por Ordenanza Nº 11488 en julio de 2024. Finalmente, la creciente inseguridad hace indispensable la adquisición de más cámaras de vigilancia para la ciudad, y resulta alarmante que no se cuente con un plan de obras frente a la emergencia edilicia que atraviesa actualmente el cuarto piso del municipio y otras reparticiones. -¿Podría detallar cuáles son los pedidos de informe que no han sido respondidos por el Ejecutivo municipal y qué medidas piensan tomar al respecto como partido? -Llevo un poco más de un año como concejal y, en todo este tiempo, no he tenido la experiencia de recibir un solo informe del Ejecutivo. Entre los pedidos realizados, figuran temas de suma importancia como: los gastos en la Isla del Puerto; el detalle de la rendición presentada al Tribunal de Cuentas de la Provincia; los listados de personal permanente, contratado y perteneciente a cooperativas; los inmuebles alquilados por el municipio; el sistema de distribución de pauta publicitaria a los medios de comunicación; el estado actual de las luminarias en la vía pública; el listado de clubes que reciben subsidios y/o ayudas económicas; y el detalle de todas las causas judiciales en curso que involucran al municipio. En la última sesión del Concejo Deliberante, se aprobó un proyecto de comunicación —acompañado por la firma de los trece concejales— mediante el cual solicitamos la inmediata respuesta del Ejecutivo a todos estos pedidos de informe. Hemos decidido otorgar un breve período de tolerancia para esperar alguna respuesta formal. De no obtenerla en ese plazo, avanzaremos por la vía judicial, dado que los plazos administrativos correspondientes ya se encuentran vencidos. ¿Cuál fue el motivo de la ausencia de los concejales de La Libertad Avanza en la apertura de la sesión de este año encabezada por el Intendente José Laurito? Después de escuchar atentamente los reclamos de los ciudadanos de Concepción del Uruguay a lo largo de nuestra gestión, los concejales de La Libertad Avanza decidimos replicar a través de nuestras acciones el sentimiento de hartazgo que múltiples sectores sociales nos han manifestado de manera continua. A diario recibimos solicitudes nacidas de necesidades reales y cotidianas de los uruguayenses, que en la mayoría de los casos son sistemáticamente desoídas: baches, cordones rotos, falta de iluminación en las calles, problemas de cloacas, regulaciones comerciales asfixiantes, tasas injustificables y trámites demorados o bloqueados, entre otros. Estas son cuestiones básicas para las cuales, según hemos observado, el Intendente no encuentra tiempo para atender, aunque sí parece tenerlo para otorgar beneficios a personas cercanas a funcionarios de la gestión actual. Consideramos que el kirchnerismo municipal actualmente en funciones ha ignorado a la oposición y no muestra voluntad alguna de explicarle a los uruguayenses en qué se gasta el dinero recaudado mediante las tasas municipales. Frente a los reclamos ciudadanos sobre la ausencia del Estado, su respuesta suele ser que «Nación no se hace cargo» o que la Provincia no gestiona. Desde nuestro espacio entendemos que su verdadera vocación es fomentar el clientelismo político para sostener su estructura de poder, instalando una agenda basada en la premisa de que “donde nace una necesidad (o un antojo), nace un derecho”. A todo esto se suma el abandono de problemas concretos y visibles, como la acumulación de basura en los bulevares periféricos o el deterioro del pavimento en obras recientes. Mientras tanto, los concejales oficialistas destinan su tiempo a exceder su mandato local, realizando reclamos por situaciones nacionales —como la Agencia de Extensión del INTA o las oficinas de ARCA— e incluso internacionales, como el comunicado repudiando la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud. Por todos estos motivos, y muchos más que sería extenso detallar, los miembros de este bloque decidimos no asistir a la apertura de las Sesiones Ordinarias del Honorable Concejo Deliberante. En pocas palabras: si el Intendente le da la espalda a la ciudad, la ciudad le dará la espalda al Intendente. Desde nuestro lugar, vamos a estar siempre del lado de los vecinos, del otro lado de la casta política. -Tras la interna partidaria en La Libertad Avanza en Concepción del Uruguay, ¿cómo describiría el estado actual de las relaciones entre las diferentes agrupaciones locales? -Actualmente, dentro de La Libertad Avanza en Concepción del Uruguay, existen dos agrupaciones que trabajan en paralelo hacia un objetivo en común: la consolidación partidaria y la adhesión a las políticas impulsadas por nuestro presidente. La agrupación a la cual pertenezco, coordino y que iniciamos en 2021 —cuando aún no existía otra fuerza libertaria en la ciudad— fue la que preparó el camino que permitió el desenlace electoral de 2023. En este proceso tuvo un rol fundamental la juventud, que continúa haciendo un gran trabajo en la batalla cultural desde las redes sociales, actividades comunitarias y un programa de radio, con un crecimiento constante día a día. Durante el proceso de afiliación tuvimos serias dificultades que generaron inconvenientes al momento de la elección interna de autoridades partidarias, realizada en enero de este año. Muchos de nuestros afiliados no figuraban en el padrón, lo que impidió que su voluntad pudiera reflejarse en los resultados. Además, varios integrantes no pudieron formar parte de las listas ni ejercer su derecho al voto, lo que generó una gran desconfianza y la sospecha de haber sido víctimas de prácticas propias de la vieja política. Aún estamos a la espera de una solución que garantice transparencia y legitimidad. Nos avergüenza lo sucedido en Concordia, donde también se registraron irregularidades. Consideramos lógico que, una vez lograda la aprobación definitiva de la conformación partidaria, se habilite un nuevo período de afiliación y se convoque nuevamente a elecciones internas, para brindar plenas garantías a todos los afiliados y fortalecer el crecimiento del espacio de manera democrática y transparente. -¿Cómo planean trabajar en conjunto de ahora en adelante, superando las diferencias surgidas durante la interna? -Las principales diferencias surgieron en las metodologías de trabajo propuestas por los liderazgos actuales de las dos agrupaciones locales: una encabezada por una abogada y la otra por un ingeniero. Como ya hemos visto en otros niveles, los enfoques y el pragmatismo de ambos perfiles resultaron ser muy distintos. A esto se sumó el daño que significó la ruptura del bloque, provocada por una de las concejales perteneciente a la agrupación liderada por la abogada. A pesar de los esfuerzos de diálogo para conformar una lista única, no encontramos voluntad de consenso de su parte. Sin embargo, nos une una ideología clara y el objetivo común de lograr la conformación partidaria a nivel provincial. Esto permitirá, a futuro, dejar de depender de sellos partidarios ajenos para competir electoralmente, como nos ocurrió en 2023. De cara a las elecciones legislativas de este año, también tendremos nuestras internas, donde deberán darse debates necesarios hacia el interior del partido. Superada esa instancia, la idea es conformar un solo equipo de trabajo de cara a octubre, con toda la provincia unida para presentar una lista fuerte e imbatible de senadores y diputados nacionales. Nuestra lucha será para que el departamento Uruguay, la costa del Uruguay y toda la provincia cuenten con representantes reales y meritorios, evitando que sean reemplazados por imposiciones centralistas provenientes de otras costas o de la Nación. -¿Qué estrategias o iniciativas propone La Libertad Avanza para colaborar en la mejoría de la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión municipal? -En primer lugar, desde La Libertad Avanza proponemos insistir con la implementación efectiva del BODIM (Boletín Digital Municipal), una herramienta clave para garantizar el acceso público a la información y mejorar la transparencia en la gestión. Además, continuaremos exigiendo respuestas a los pedidos de informes ya presentados, que hasta el momento no han sido debidamente contestados por el Ejecutivo. Paralelamente, realizaremos un seguimiento y evaluación diaria, semanal y mensual de las erogaciones presupuestarias, analizando los balances económicos que llegan al bloque de concejales. También revisaremos de forma constante los datos cargados en el apartado de Gobierno Abierto de la página web oficial del municipio, verificando su actualización y veracidad. Asimismo, nos comprometemos a estudiar en detalle cada decreto y resolución que emita el Ejecutivo municipal. En cada oportunidad en que detectemos diferencias o irregularidades, las marcaremos y plantearemos nuestras objeciones de manera pública, para asegurar que los recursos municipales se administren de forma responsable y de cara a los vecinos. -¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Concepción del Uruguay según La Libertad Avanza, y qué soluciones proponen? -Uno de los principales desafíos que enfrenta nuestra ciudad, según La Libertad Avanza, es la necesidad de amoldar nuestra idiosincrasia local a los nuevos tiempos que vienen en el mundo. Durante la campaña de 2023, fue frecuente escuchar a vecinos manifestarse en contra de recibir turistas, como los porteños en nuestras playas, porque preferían conservar la tranquilidad y el sonido de los pájaros en Paso Vera. Al mismo tiempo, somos rápidos en desalojar a los jóvenes de los espacios públicos por el ruido o la suciedad que generan, aunque defendemos con firmeza el beneficio económico que representa su residencia en nuestra ciudad gracias a la amplia oferta académica. Otra contradicción que se evidencia es el reclamo por mayor poder de policía para reforzar la seguridad, mientras incomodan acciones básicas como los controles de tránsito o las multas por estacionamiento en zonas céntricas o en salidas escolares. También nos quejamos de la falta de inversión en infraestructura y servicios públicos, pero no parece molestarnos que se destinen millones de pesos de los contribuyentes a eventos como la Fiesta Nacional de la Playa. A su vez, pedimos trabajo y mayor actividad comercial, pero cuando se genera movimiento económico, aparecen las quejas por la contaminación sonora o ambiental que producen actividades como los frigoríficos o el puerto. Algo similar ocurre con el turismo: lo deseamos para la ciudad, pero luego hay conflictos vecinales por los ruidos provenientes de los locales nocturnos. Como ejemplo concreto, mencionamos la necesidad de actualizar ordenanzas antiguas, que resultaban impracticables en el contexto actual de herramientas municipales limitadas. Desde La Libertad Avanza entendemos que es fundamental reflexionar y tomar decisiones consensuadas para definir qué tipo de ciudad queremos construir. Después de más de 30 años de hegemonía del mismo signo político en el Ejecutivo, vemos una gran oportunidad para cambiar el rumbo y trasladar el éxito de la gestión nacional a nuestra realidad local. -¿Cómo evalúa el desempeño del Ejecutivo municipal en lo que va del año y cuáles son las áreas donde considera que se necesita mayor atención? -El desempeño del Ejecutivo municipal en lo que va del año se encuentra por debajo de las expectativas. Esto parte de una situación ya evidente desde el año pasado, cuando ninguno de los Proyectos de Comunicación presentados por nuestro bloque fue atendido ni siquiera leído por el Ejecutivo. Desde propuestas simples, como la pintura de sendas peatonales en las plazas del radio céntrico, hasta iniciativas de obras públicas como la recuperación de espacios verdes o reparaciones importantes, todas fueron ignoradas. Mientras tanto, los proyectos de comunicación impulsados por el oficialismo se limitaron, en su mayoría, a ser meras cartas de intención, muchas veces con el objetivo de denostar al gobierno provincial o nacional. En paralelo, durante todo el año, el Ejecutivo no recibió al gremio municipal, situación que escaló al punto de que el secretario de la AOEM llegó a tratar al Intendente de «libertario» como forma de insulto, aunque para nosotros sería más bien un elogio. De todas maneras, entendemos que urge resolver este conflicto, ya que no solo involucra cuestiones salariales, sino también otros problemas de fondo. Creemos que el foco debería estar puesto en proyectos de ordenanza que son verdaderamente importantes para los vecinos. Un ejemplo es el proyecto que presentamos para eliminar tasas en las boletas de ENERSA, el problema del basural —que incluso le costó el cargo a un Director de Ambiente— y las iniciativas privadas que siguen demoradas tanto en el Concejo en Comisión como en el Ejecutivo. Esperamos que no se utilicen políticamente, aunque quizá en plena campaña electoral tengamos la suerte de que avancen. Como presidente de la Comisión de Obras Públicas, tengo un número considerable de expedientes pendientes debido a dilaciones del Ejecutivo. Muchos de ellos ya han superado los plazos establecidos por ordenanza, sin que haya avances, a pesar de que enviamos dos notas formales a la presidenta del Concejo para reclamar celeridad. Es fundamental mejorar este funcionamiento para no seguir perjudicando a los uruguayenses. -¿Qué proyectos o propuestas concretas tiene La Libertad Avanza para impulsar el desarrollo económico y social de la ciudad? -Desde La Libertad Avanza entendemos que el impulso del desarrollo económico y social debe venir principalmente del sector privado. Nuestro rol como espacio político es generar las condiciones adecuadas para atraer inversiones, ofreciendo ventajas fiscales que alivien la carga sobre quienes desean emprender. Es fundamental facilitar el crecimiento de los emprendimientos existentes y crear un entorno donde nuevos inversores vean oportunidades claras de negocio. La idea es que, al analizar el mapa de Entre Ríos, los empresarios identifiquen a Concepción del Uruguay como una ciudad donde habilitar un comercio o una industria implique menos costos en los primeros meses o años, favoreciendo una recuperación más rápida de su inversión. En este sentido, proponemos poner en vidriera nuestras fortalezas, como el Parque Industrial, la Zona Franca y el puerto, destacándolos como herramientas de desarrollo. También planteamos aprovechar infraestructuras que hoy existen pero no están suficientemente promocionadas, como el aeródromo local, que está siendo reacondicionado y que, con una inversión relativamente baja —como el asfaltado de la pista y un buen cerramiento— podría convertirse en un aeropuerto zonal. Asimismo, contamos con un autódromo en crecimiento, que puede atraer eventos y visitantes. Otra área a mejorar es la recepción del turismo. Resulta preocupante que hoy los baños de las plazas estén cerrados los fines de semana o que el personal de mantenimiento deba comprar sus propios insumos, como escobas. También sería beneficioso fomentar la ampliación de horarios en los locales gastronómicos y de servicios turísticos, como ya ocurre en ciudades vecinas que aprovechan mejor el movimiento turístico. Además, proponemos una mejor articulación entre el sector público y el privado para la realización de eventos como los carnavales y la Fiesta Nacional de la Playa, con la meta de que, a futuro, estos eventos dependan mayormente de la inversión privada. Por último, impulsamos la transparencia y la agilización de los proyectos de iniciativa privada que llegan a nuestra ciudad. Actualmente estamos trabajando en la actualización de la ordenanza correspondiente, ya que hemos observado dilaciones preocupantes en proyectos vinculados al mercado 3 de Febrero y a la Isla del Puerto. -¿Cuál es su visión para el futuro de Concepción del Uruguay y cómo La Libertad Avanza espera contribuir a lograrla? -Desde La Libertad Avanza creemos que no es necesario «reinventar la rueda», sino imitar casos de éxito ya existentes. Un ejemplo que tomamos como referencia es el del municipio de Tres de Febrero, en la provincia de Buenos Aires, que logró reducir la presión tributaria, especialmente para pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Allí se eliminaron más de 70 tasas y derechos, se simplificaron trámites y se redujo la tasa sobre servicios financieros. Esta política permitió que bancos y comercios de municipios vecinos se trasladaran a Tres de Febrero, atraídos por un entorno fiscal más favorable, lo que generó mayor inversión, empleo y crecimiento económico. En nuestra ciudad, uno de los grandes desafíos es optimizar la recaudación. Actualmente, solo se logra cobrar poco más del 60% de las boletas de tasas municipales. Esto ha llevado a prácticas como incluir las tasas en las facturas de ENERSA, garantizando el cobro a costa de un sistema que consideramos injusto, ya que termina funcionando como un impuesto confiscatorio. Proponemos aplicar principios como la Curva de Laffer, que señala que existe un punto óptimo de presión tributaria que maximiza la recaudación sin desincentivar la actividad económica. Respecto a los servicios, el municipio debería enfocarse en brindar de manera eficiente los más básicos —como el mantenimiento de calles, redes sanitarias, luminarias y limpieza—, servicios por los cuales los ciudadanos pagan sus tasas. Todo lo que exceda esta obligación básica debería ser dejado en manos de la iniciativa privada, promoviendo la libre competencia. Nuestro objetivo es bajar al municipio la visión que encarna nuestro presidente Javier Milei. Preferimos decir una verdad incómoda antes que una mentira confortable, sin negociar nuestras ideas ni buscar la aprobación de la casta política. Queremos llevar el éxito de la gestión nacional al plano local, con la meta clara de ocupar la Intendencia en 2027 para aplicar políticas liberales en la administración pública. Estamos convencidos de que defendemos una causa justa y noble, mucho más grande que nosotros mismos o que cualquier partido. Nos consideramos meros instrumentos de esta transformación, y estamos dispuestos a dejar todo por lograrlo. -¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los vecinos de Concepción del Uruguay sobre el trabajo y el compromiso de La Libertad Avanza en el Honorable Consejo Deliberante? -La función de un concejal es representar, legislar y controlar. En cuanto a la representación, queremos que los uruguayenses cuenten con nosotros y nos hagan llegar sus problemáticas. Estamos aquí para guiarlos en la solución de las mismas y asesorarlos en los trámites necesarios. Estamos disponibles todos los días y pueden ubicarnos a través de nuestras redes sociales personales, como @alejandrodus en Instagram, o las del bloque, @lalibertadavanzacdelu. También estamos presentes de manera física en el 4º Piso del edificio municipal. Es importante aclarar que no somos «mini intendentes» que salimos a ejecutar soluciones directamente, ya que nuestro rol es el de un poder legislativo. Sin embargo, sí le damos visibilidad a los planteos ciudadanos mediante los proyectos de comunicación, lo que permite que el Ejecutivo se haga cargo de abordarlos. Además, tenemos un conocimiento profundo del funcionamiento del municipio, lo que nos permite asesorar y detectar falencias que pueden ser mejoradas a través de nuevas ordenanzas. Si bien lleva más tiempo que solucionarlo desde el poder ejecutivo, las ordenanzas generan soluciones más sólidas, convirtiéndose en políticas de Estado que brindan herramientas a largo plazo. En el día a día, revisamos antiguas ordenanzas y detectamos falencias en las herramientas con las que cuenta el poder judicial, como los Juzgados de Falta. Realizamos aportes, actualizando el articulado de algunas ordenanzas o, incluso, derogándolas para crear nuevas y más eficientes. En cuanto al control, seguimos de manera exhaustiva las actividades del Ejecutivo. Analizamos cada decreto, resolución y acción de gobierno, no solo para marcar nuestra postura ideológica, sino también para reclamar y proponer las prioridades que nos demanda la ciudadanía. Además, contamos con asesoramiento externo para analizar los balances que nos eleva el Ejecutivo, realizando un seguimiento continuo de la ejecución presupuestaria, tanto diaria, mensual como anualmente.
Ver noticia original