Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Peligro en las rutas: solo el 10% es autopista o autovía y casi no hay avances de obras

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 27/04/2025 11:00

    Las autovías y autopistas construidas son un índice de desarrollo de las grandes ciudades: muestran la mejora del traslado y la conectividad, y también la reducción de los riesgos de transporte. La red vial del país que administra Vialidad Nacional tiene 40.000 kilómetros, de los cuales actualmente solo 1.500 kilómetros son autopista y casi 2.300, autovía. Son 3.800 kilómetros de traza de alta capacidad, menos de un 10% del total. En 2021, la cifra era de 3.300, lo que muestra un leve avance en los últimos años. La Dirección de Vialidad Nacional (DNV) compartió con Clarín el dato de la cantidad de kilómetros de autovías y autopistas que tienen las principales rutas nacionales: la RN3 (3.045 km) tiene 175 km de autovías y autopistas; la RN7 (1.224 km) tiene 548 km; la RN8 (695 km) tiene 205 km; la RN9 (1.967 km) tiene 780 km; la RN11 (980 km) tiene 33 km; la RN12 (1.580 km) tiene 127 km; la RN14 (1.127 km) tiene 497 km; la RN40 (5.194 km), tiene 108 km. Más allá de los números, la trasformación de rutas en autovías reduce claramente los riesgos de choques frontales, el incidente más común y el que causa el mayor número de muertes en rutas que no solo son mano y contramano, también son angostas, en muchos casos sin banquinas y con problemas en el pavimento. “Actualmente se están construyendo más de 500 kilómetros de transformación en autopistas en diferentes tramos de rutas nacionales en provincias como Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe, entre otras”, agregan desde la DNV al diario Clarín. La Provincia de Buenos Aires tiene sus propios números Autopistas Buenos Aires S.A (Aubasa) -empresa propiedad del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires- administra las rutas provinciales 2, 6, 11, 56, 63 y 74, de gran tráfico diario de vehículos. La Ruta Provincial 2 o Autovía 2 -que une Buenos Aires con Mar del Plata- cuenta con 360 km; la Autovía 6 abarca desde la Ruta 215 (km 30.500) hasta la Ruta Nacional 12 (km 208.900); la Autovía 56 tiene 62 km; la Autovía 63 tiene 29 km; la Ruta Provincial 74 tiene 28 km concesionados de los cuales 25 km son Autovía; la Ruta Provincial 11, también llamada “Interbalnearia”- que está concesionada desde el km 142 al km 510- tiene 212 km de Ruta y 156 km de Autovía. “La empresa tiene un plan de obras 2024-2027 y actualmente en ejecución tiene una obra que es muy importante, que es la repavimentación de la autopista Buenos Aires-La Plata en el tramo Hudson-La Plata, calzada descendente y ascendente, o sea, de los dos lados. La repavimentación de la Ruta 63. Se está terminando con la repavimentación de Ramal Gutiérrez que es el ramal que une la Autopista Buenos Aires-La Plata con Autovía Provincial 2”, explican desde Aubasa. El estado de las rutas nacionales no se explica solo con ese factor, porque hay muchos otros que actualmente explican el duro panorama: un deterioro de años, la paralización de la obra pública (salvo en obras con avance del 80% o financiamiento internacional), reclamos por falta de mantenimiento y riesgo de circulación de algunas de las rutas más transitadas, la finalización de contratos de concesión y el llamado a privatización de más de 9.000 kilómetros de rutas y autopistas que concentran el 80% del tránsito. La autovía 2 es doble mano y atraviesa trabajos de repavimentación. Foto: Mauricio NievasLa autovía 2 es doble mano y atraviesa trabajos de repavimentación. Foto: Mauricio Nievas El pedido de “provincialización” de ciertas rutas En su primer año, el Gobierno Nacional paralizó la obra pública y dejó de mandar fondos a las provincias y municipios casi en su totalidad. Cada jurisdicción tuvo que decidir qué proyectos continuar y cuáles frenar. La polémica no tardó en llegar cuando empezaron a surgir pedidos de “provincialización” de rutas y autopistas nacionales ante el “absoluto estado de abandono”. Es el caso de Córdoba, que anunció recientemente que terminará las obras de la Autopista 19 con fondos propios. En 2024, los gobiernos de Neuquén y Río Negro formalizaron sus solicitudes ante la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) para ocuparse de la operación y el mantenimiento de las rutas 22, 151, 231 y 242. El reclamo se extendió al funcionamiento de otra ruta que atraviesa el territorio rionegrino, la 40. Río Negro apeló a la vía judicial para conseguir un cambio. En julio, el Juzgado Federal de Bariloche ordenó a la DNV la reparación urgente y completa del tramo de la ruta nacional 40 que une esa ciudad con El Bolsón. Otras como la 11, en Santa Fe, lograron un amparo para intimar a Vialidad Nacional a terminar “de inmediato” la reparación de 266 kilómetros. La ruta 56, durante muchos años peligrosa por su alto tránsito en verano, también es doble mano.La ruta 56, durante muchos años peligrosa por su alto tránsito en verano, también es doble mano. La privatización de 9.342 kilómetros Los procesos de concesión, por otro lado, presentan ahora un “nuevo sistema para la operación y mantenimiento de tramos de la Red Vial Nacional mediante el cual el sector privado los gestionará, a fin de disminuir el déficit, transparentar el gasto y equilibrar las cuentas”. El Gobierno Nacional ya inició la privatización de Corredores Viales SA, por decreto. El final del contrato de concesión de Caminos Río Uruguay S.A -empresa que tenía a su cargo los peajes y mantenimiento de casi 700 kilómetros del antes llamado Corredor Vial 18, integrado por sectores de las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174-, marcó una grieta entre los empleados y el organismo público. Finalmente, el miedo de perder puestos de trabajo se efectivizó, con el despido de 117 trabajadores de peajes. La concesión quedó en manos de Vialidad Nacional, que no cobrará peajes hasta la nueva licitación, en dos tramos, de un privado. “Estos tramos de ruta conformarán los denominados Tramos Oriental y Conexión en el marco de la implementación de la Red Federal de Concesiones- Etapa 1”, sostienen desde el organismo. La segunda etapa, a realizarse este año, propone concesionar un total de 11 tramos, sumando otras rutas que hasta ahora no estaban concesionadas, como la RN 33 en Santa Fe, la RN 18 en Entre Ríos, y la variante de la RN 19 en Córdoba. En total, se licitarán 9.342 kilómetros distribuidos en 13 tramos que representan el 20% de la red vial nacional, pero concentran el 80% del tránsito. Intervenciones que continúan Como respuesta a la consulta de Clarín, desde Vialidad Nacional se refirieron a las tareas actuales en el ex Corredor Vial 18, a la espera de una licitación: “En la provincia de Entre Ríos podemos destacar trabajos de señalamiento vertical, colocación de tachas reflectivas, delineadores y conos de seguridad vial en las zonas de peaje de Isla Deseada (RN 174. Puente Victoria-Rosario) y en las ubicadas en la RN 14 (Yerua y Colonia Elia)”. “En la provincia de Corrientes se iniciaron tareas de reemplazo de cartelería, colocación de señalamiento vertical y corte de pasto en banquinas (RN 14-KM 360). También cabe destacar bacheos y cortes de pasto en la intersección de la RN 117 y RN 14 (acceso a Paso de los Libres)”, añaden. Por otra parte, informan que se llevan adelante operativos de control de dimensiones en el Puente Rosario-Victoria. Hay trabajos en la Autopista RN 5, en Buenos Aires, con la duplicación de calzada de 20 kilómetros, una de las carreteras con mayor tráfico de vehículos pesados producto de la intensa actividad agrícola e industrial. Además, se ejecuta la construcción de una autopista entre Río Cuarto y Holmberg, en Córdoba. Hay trabajos en el nudo vial de la intersección con la A005 y se construye una rotonda en el cruce con Av. Sabattini. Próximamente, se realizará el corrimiento de dos gasoductos y se iniciará la colocación de luminarias. En San Luis se ejecutan las tareas de jerarquización de la avenida Santos Ortiz, entre los kilómetros 790 y 792 de la Ruta Nacional 7, en la zona del acceso al Parque Industrial. Los trabajos incluyen la ejecución de 12 kilómetros de repavimentación de calzada en ambos sentidos, desde la rotonda de Donovan hasta el autódromo Rosendo Hernández. Por otra parte, tras la polémica con los pozos de la Ruta Nacional 11, y el posterior fallo judicial a favor de Santa Fe, Vialidad Nacional lleva adelante “la pavimentación junto a tareas de bacheo y mantenimiento general entre Gobernador Crespo, Reconquista y Chaco”. Con respecto a la Ruta Nacional 40, hay dos tramos que se están arreglando. En Chubut, hay tareas a lo largo de 43 kilómetros en los que se ha empleado hasta el momento 580 toneladas de asfalto. En Neuquén, se construye el nuevo Puente La Rinconada, la estructura principal ya está finalizada y se realizan trabajos en los accesos. El amparo solicitado por la provincia de Salta para la reparación del tramo de la Ruta Nacional 9/34 que va desde la ciudad de San José de Metán hasta la localidad de Yatasto se logró a medias. Por ahora, hay trabajos en el tramo de Rosario de la Frontera-límite Salta/Jujuy, entre los kilómetros 1.422 y 1.449,50. “La autopista contará con control total de accesos e incluirá la duplicación de la calzada existente, su adecuación geométrica y estructural, la incorporación de colectoras, la readecuación de obras de arte mayores y menores, pavimentación, señalización, iluminación y el diseño de nuevas intersecciones”, aseguran desde el organismo público.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por