27/04/2025 19:42
27/04/2025 19:40
27/04/2025 19:39
27/04/2025 19:38
27/04/2025 19:38
27/04/2025 19:36
27/04/2025 19:34
27/04/2025 19:31
27/04/2025 19:31
27/04/2025 19:31
Colon » El Entre Rios
Fecha: 27/04/2025 09:31
En el encuentro, según relataron los informantes, la empresa transmitió al gobierno que avanzó en la consolidación del financiamiento para llevar adelante el proyecto. Y que tiene previsto presentar a las autoridades modificaciones a la propuesta que fue presentada en 2023 también con el objetivo de que sea una obra que se concrete “en el corto plazo”. la intención del gobierno es que tengan las condiciones para avanzar en la iniciativa. Y que, en todo caso, si HIF Global no concreta la tan anunciada millonaria inversión sea porque no estuvieron dadas las condiciones del mercado o las capacidades de los inversores. La tecnología Otro proyecto, en Fray Bentos Inversión El gobierno del presidente Luis Lacalle Pou buscó darle impulso a las inversiones. Una de las que se promovió con especial énfasis fue la instalación en Paysandú de una planta que produciría hidrógeno verde y combustibles sintéticos. Se trataría de una inversión de unos US$ 4.000 millones, la más grande en la historia del país, que la lidera la empresa chilena HIF Global.Desde que se realizó el anuncio en el año 2023 poco avance hubo. Al punto tal de que tanto en autoridades de la anterior administración como de la actual existe un cierto escepticismo de que la megainversión se logre concretar, según relataron al diario montevideano El País funcionarios de ambas gestiones.El proyecto efuels Paysandú, tal como lo denominaron las autoridades de Ancap, tenía previsto avanzar en la construcción de sus instalaciones en un plazo de cuatro años para que en 2027 o 2028 ya esté produciendo. Implicaba también la colocación de parques eólicos -a cargo de otros privados- para generar la electricidad con la que se producirían luego 180.000 toneladas de combustibles sintéticos cada año a partir de la captura de 710.000 toneladas al año de dióxido de carbono de la atmósfera y de la producción de 100.000 toneladas de hidrógeno verde por año.A pesar de que el proyecto no se concretó bajo la administración Lacalle Pou, la empresa continúa con intenciones de llevar adelante la obra. Y por eso esta semana, según indicaron presentes en el encuentro, representantes de HIF Global se reunieron con el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, y la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, en Torre Ejecutiva.La prensa uruguaya no precisó cuáles serían esos cambios. Tampoco se supo si en la reunión se puso sobre la mesa el pedido de relocalización que llega desde Argentina, especialmente desde Colón y el gobierno entrerriano.Los e-Combustibles se fabrican utilizando electrolizadores alimentados por energía renovable para separar el hidrógeno del oxígeno en la molécula de agua. El hidrógeno se combina con dióxido de carbono reciclado para producir e-Combustibles neutros en carbono, como el e-Metanol, que se puede utilizar como combustible para el transporte marítimo o convertirse en otros combustibles, como la e-Gasolina para automóviles, el e-SAF para aviones y el e-Diésel para camiones.Son químicamente equivalentes a los combustibles que se utilizan en la actualidad y, por lo tanto, se pueden incorporar a los motores existentes sin necesidad de modificaciones.En octubre pasado el Grupo Santander realizó la presentación del proyecto Kahirós, anunciándolo como la primera planta de producción de hidrógeno verde que se instalará en Uruguay. De concretarse, implicará una inversión de US$ 39 millones.La planta de Kahirós, que se pretende construir en Fray Bentos (Río Negro), abastecerá a seis camiones (en la primera fase, Hyundai modelo FCEV) de carga de madera de la empresa Montes del Plata a partir de 2026.El área del proyecto ocupa una superficie de unas 8,4 hectáreas, incluyendo el espacio para la instalación de un parque solar fotovoltaico, la planta de hidrógeno verde y la hidrolinera. La idea es que el transporte evite la emisión de gases contaminantes en la industria forestal, comenzando por Montes del Plata, pero con un modelo replicar para otras industrias.Por otra parte, en 2021 la empresa alemana Enertrag, que trabaja de forma asociada con la uruguaya SEG Ingeniería, comunicó al gobierno sus intenciones de instalar una planta de hidrógeno verde en la localidad de Tambores, en Tacuarembó. Se aspira a tener una producción de unas 70.000 toneladas cada año.La planta sería para la “producción de hidrógeno verde y derivados, principalmente metanol”; y “los productos serán destinados en gran medida a exportación, con una parte para uso en el país”, dice el informe de las compañías presentado en 2021 ante el Ministerio de Ambiente, etapa en la que se encuentra actualmente.Uno de los elementos que ante cada cambio de gobierno se discuten entre los funcionarios que llevan adelante las transiciones es el de las inversiones de gran porte que quedan a mitad de camino entre una y otra administración.En el caso del hidrógeno verde, una apuesta del gobierno de Luis Lacalle Pou, quedaron al menos tres grandes iniciativas en etapa inicial que la administración de Yamandú Orsi se encuentra valorando con la intención de que se concreten. Al menos, la postura del actual gobierno es que si no logran materializarse no será por una decisión política.
Ver noticia original