Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El lío que hizo Francisco

    » Elterritorio

    Fecha: 27/04/2025 08:17

    El Papa dejó una huella profunda en la historia del papado, de humildad y de diálogo. Milei llegó tarde a Roma. Con una oposición atomizada y un oficialismo fortalecido, arrancó la campaña en Misiones. domingo 27 de abril de 2025 | 3:30hs. Imagen ilustrativa (Latree). El papa Francisco hizo lío desde su llegada al Vaticano hasta su muerte. Aquella manera coloquial de pedir a los jóvenes actuar para transformar la realidad la hizo propia en su papado, incluso antes de pronunciarlo en Brasil, durante la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro en 2013. “Hagan lío”, resonó muy fuerte aquella icónica frase en las mentes y en los corazones de los jóvenes, pero también entre los más olvidados. Francisco demostró una gran cercanía con los jóvenes, animándolos a ser protagonistas del cambio. Jorge Mario Bergoglio, un jesuita argentino nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, apenas asumió y se transformó en Francisco, rompió con siglos de tradición al ser el primer pontífice proveniente de América Latina. Quizás representaría la primera señal de los cambios que realizaría el primer Papa latinoamericano durante todo su papado hasta su muerte ocurrida este 21 de abril. Los cambios al parecer estaban en su propio ADN de jesuita, al pertenecer a la Compañía de Jesús, una orden religiosa conocida por su compromiso con la justicia social, la educación y el trabajo en las fronteras, moldeó profundamente su visión del mundo y de la Iglesia. Su formación jesuita influyó en su estilo de liderazgo, caracterizado por la humildad, la reflexión y la acción. La misma vida que tenía Bergoglio como arzobispo de Buenos Aires antes de convertirse en Francisco la trasladó al Vaticano. Del mismo modo, la sensibilidad social se convirtió en un sello distintivo de su pontificado, tal como había sido su labor pastoral en la Argentina marcado por la defensa de los derechos humanos durante la dictadura militar y su constante preocupación por los marginados y excluidos. Siendo Papa, mantuvo la misma cercanía, sencillez y humildad y siguió siendo austero, como cuando utilizaba el transporte público en Buenos Aires, vivía en un apartamento modesto en lugar de la residencia arzobispal y se involucraba directamente con las comunidades más pobres. Esa cercanía al pueblo se mantuvo y se intensificó durante su papado. Muestra de ello es que rompió otra tradición, optó por vivir en la Casa Santa Marta que es una residencia del personal del Vaticano en lugar de los lujosos apartamentos papales. Se hicieron conocidas sus habituales y sorpresivas llamadas telefónicas que personalmente se encargaba de responder a quienes le escribían o necesitaban contención. Pero esta manera de hacer lío no se quedaba en aspectos personales, sino fundamentalmente en las decisiones que tomaría, desde la búsqueda de una Iglesia más abierta, como si fuera un hospital de campaña saliendo al encuentro de los que sufren, para curar heridas y acompañar elevando la misericordia de Dios como el corazón del Evangelio, antes que juzgar o condenar. Instando a estar del lado de los pobres y los marginados, denunciando las injusticias sociales y económicas. Dejó un claro mensaje a los gobiernos, al denunciar la cultura del descarte y cuestionar los sistemas económicos que marginan y excluyen a personas, considerándolas desechables. Su compromiso con los pobres y los marginados fue una constante en su papado, visitando barrios marginales y defendiendo sus derechos. Realizó donaciones a cárceles, y hospitales, mostrando su gran preocupación por los más necesitados. Dentro de la Iglesia El lío lo hizo fuera y dentro de la casa, como la reforma de la Curia Romana, promoviendo menos burocracia y más cercanía desde las iglesias en barrios y ciudades además de una mayor participación de los obispos para las tomas de decisiones, en definitiva, simplificar la estructura y priorizar la evangelización. Implementó medidas más estrictas para abordar los casos de abusos sexuales dentro de la Iglesia. Tampoco esquivó temas sensibles como el divorcio y la homosexualidad, proponiendo un enfoque pastoral y acompañar a las personas en sus situaciones particulares. Diálogo interreligioso No conforme con hacer lío en la Iglesia católica, promovió el diálogo interreligioso, como repiten los sacerdotes como enseñanza buscando puentes en lugar de muros, tratando de acercar y entender a personas de diferentes culturas e ideologías. Es decir, Francisco provocó una sacudida a las estructuras y las mentalidades dentro y fuera de la Iglesia Católica. Lo hizo desde el Vaticano, pero también en sus numerosos viajes apostólicos, llevando su mensaje a países de todo el mundo, especialmente a aquellos en la periferia. Promovió un diálogo constructivo con líderes de diferentes religiones y gobiernos. Abogó por la paz y la justicia, y se pronunció en contra de la guerra y la violencia. Serán muy recordadas sus mediaciones en conflictos internacionales, como el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba. Misiones y el Laudato si Producto de esos líos, Francisco generó cambios significativos hasta sorprender al mundo con su encíclica ‘Laudato si’, llamando a un cambio profundo de nuestra relación con la creación, conectando la crisis ambiental con la crisis social. Francisco hizo un llamado a la acción para proteger el medio ambiente y abordar la crisis climática. En ese sentido, llegó a expresar en diversas ocasiones su reconocimiento y aprecio por el compromiso de Misiones con el cuidado del medioambiente, en consonancia con los principios de su encíclica ‘Laudato si’. A través de una carta manuscrita -como era su costumbre-, el papa Francisco reconoció el liderazgo de la provincia en la protección de la “casa común”. Milei, tardó en llegar a Roma La tardía llegada del presidente Javier Milei a Roma para la despedida del papa Francisco provocó una inesperada controversia en la Argentina. Es que se comparó con la presencia de otros líderes mundiales, como Luiz Inácio Lula da Silva y su comitiva y la de otros mandatarios, como Emmanuel Macron, de Francia, ante la llamativa ausencia del presidente argentino. El hashtag #MileiVergüenzaMundial fue el primer trending topic en Argentina durante horas y medios nacionales deslizaron que Milei priorizó otros compromisos, como la entrega de un premio a un economista de España, antes que estar a tiempo para el último adiós al Papa argentino del que participaron unos 250 mil fieles que acudieron a la Basílica de San Pedro. Hay que recordar que Milei lo llegó a llamar el representante del maligno en la tierra a Francisco y luego pediría perdón por sus expresiones. Lo cierto es que el presidente argentino salió a excusarse y de paso volvió a cuestionar a los medios que hablaron del tema. Milei viajó acompañado de media docena de miembros de su gabinete y estuvo presente el sábado, ocupando un lugar de privilegio por ser el jefe de Estado del país de nacimiento del Papa junto a la ministra de Italia - cuya nacionalidad también ostentaba el Papa-, Giorgia Meloni. De esta manera, finalmente Milei asistió al funeral, al igual que otros 50 jefes de Estado, diez monarcas y cientos de representantes oficiales de todo el mundo. Enfrentamientos previos Esta semana además volvió a quedar en evidencia la tensa relación que mantiene Milei con el ex presidente Mauricio Macri. Fue en medio de acusaciones de compras de dirigentes políticos, que deslizó Macri. El principal referente del partido amarillo, señaló que algunos dirigentes del PRO (Propuesta Republicana) estuvieron siendo comprados por La Libertad Avanza. Milei desafío que exhibiera “facturas” de estas compras. Obviamente que es una chicana, puesto que quien ostenta el poder, tiene manejos fondos reservados y contratos para intentar captar voluntades. El poder del monotributista A propósito de poder en el gobierno nacional, Milei blanqueó públicamente que Santiago Caputo es quien tiene mayor poder entre sus colaboradores y realiza el control político de las decisiones del gobierno. Tal relación se remonta a la campaña electoral, donde desempeñó un papel clave en la estrategia política y se le atribuye un papel importante en el manejo de la comunicación gubernamental y en la construcción de la imagen pública del mandatario nacional. Sin cargo político y siendo monotributista, maneja áreas claves del Estado, como la Justicia y organismos de control e integra el triángulo de hierro, del que forman parte el presidente y su hermana Karina Milei. Por tal posición, su influencia supera incluso a la de ministros y secretarios. Oficialización de listas El Tribunal Electoral de Misiones oficializó esta semana las listas de candidatos para las elecciones municipales del 8 de junio. Representa una amplia oferta electoral para los votantes en 10 municipios y para el defensor del pueblo de Oberá. Posadas lidera con 57 sublemas, les siguen Eldorado y San Vicente con 27 y 26 respectivamente. Puerto Iguazú presenta 23 sublemas, Leandro N. Alem 14, Aristóbulo del Valle y El Soberbio, con 13, Puerto Rico y San Pedro 12 y, Montecarlo, 10 sublemas. La campaña electoral se disparó el 24 de abril, queda pendiente los candidatos a diputados provinciales, que vence la presentación de las listas el próximo 29 de abril. Encuentro de generaciones El Frente Renovador Neo lanzó su campaña 2025 con un evento simbólico, uniendo historia y juventud. Bajo el lema “Cuando algo te importa, se nota”, presentaron su primer spot, marcando el tono electoral. El vicegobernador Lucas Romero Spinelli, el presidente de la Legislatura Oscar Herrera Ahuad y el intendente Leonardo “Lalo” Stelatto acompañaron el homenaje que fue liderado por los jóvenes a favor de dirigentes históricos, destacando la trayectoria del espacio, el apoyo militante y a los pioneros del proyecto. En la oportunidad recordaron los orígenes del Frente Renovador de la Concordia y resaltaron el liderazgo de Carlos Rovira en la transformación de Misiones. Entre los presentes también estuvieron los candidatos a diputados provinciales como Roque Soboczinski, la candidata Paula Franco, quien destacó el rol de las mujeres renovadoras, y Sebastián Macias, actual presidente de Vialidad Provincial, que encabeza la lista a diputado provincial por la Renovación, que pronosticó una elección histórica. Puertas adentro manejan encuestas muy favorables que los posicionan ganando el 8 de junio por gran diferencia. Consideran que el amplio apoyo surgiría del permanente recambio de dirigentes, al incluirse a jóvenes profesionales o referentes locales, como se impulsan para estas elecciones en las listas a candidatos a concejales y diputados, más una fortaleza basada en la gestión consolidada, modernización y estabilidad política. Pero esta fortaleza también es por la debilidad de una oposición totalmente fragmentada, sin objetivos provinciales o de modelo político que pueda competir con la Renovación. Fragmentación libertaria A la atomización de la oposición se suman nuevos desencuentros y rencillas que generan mayor debilitamiento. En tal sentido, además de la oferta blend de la Renovación, que pescará muchos votos que comparten con Milei, los libertarios en Misiones van divididos en tres espacios. En primer lugar, se presenta La Libertad Avanza, el sello oficial y una de las patas provinciales del armado de Karina Milei junto a Martín Menem, que lidera en la tierra colorada Carlos Adrián Núñez. En el medio, el dirigente liberal Guillermo Orsat, que era presidente del Partido Libertario (PL) de Misiones, se incorpora ahora al equipo de La Libertad Avanza (LLA), encabezado por Núñez. Por tal razón, se produce otro desprendimiento. El PL terminó anunciando la salida de Orsat y ahora cumple ese cargo, el abogado Federico Nicolás Sosa, secundado por los dirigentes Víctor Wall y Marcelo Delgado. Están más identificados como los integrantes de LLA pelucas, que son los radicales alineados a Milei, que traicionaron las banderas del partido centenario. Al no conseguir integrar las listas libertarias puras, tuvieron que recaer en el Partido Libertario. Cuentan que tampoco los quisieron en el frente denominado Unidos, que sería un ex “Cambiemos mini”. Otro espacio libertario, producto de un desprendimiento del PRO, el partido creado por Macri, llega con la novedad de que el policía Ramón Amarilla, actualmente en prisión acusado por intento de sedición y conspiración por amotinamiento, encabezaría la lista del espacio Por la Vida y los Valores. Acuerdo estratégico con Nación El gobierno provincial sorprendió al dar a conocer un acuerdo de compensación recíproca firmado entre Misiones y el gobierno nacional. El primer dato de relevancia es que se canceló una deuda histórica, cuyo compromiso se había tomado en la década del 90. De acuerdo al reporte oficial de la provincia, la cancelación incluyó pasivos con el Club de París (Bank of Japan), préstamos del BID y deudas con el Fondo Fiduciario de Infraestructura Regional. El gobernador Hugo Passalacqua fue el encargado de anunciar el desendeudamiento en sus redes, al indicar “en el marco del Decreto Nacional 969/24, hemos firmado con el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, la compensación de deudas recíprocas por la cual cancelamos una deuda histórica de la década de 1990”. Luego el encargado de detallar los alcances fue el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán quien indicó que de esta manera se libera a la provincia de una carga financiera significativa. Además, se obtuvo una diferencia favorable para las arcas de la provincia y como parte del acuerdo, el predio considerado estratégico del Inta en San Antonio, pasó a manos de la Provincia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por