Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La editorial que anticipó el Ni Una Menos: Chirimbote cumple diez años y lleva más de cien títulos publicados

    » El Ciudadano

    Fecha: 27/04/2025 02:59

    Por Candela Ramírez Como si hubieran intuido cierto clima de época, dos meses antes de la primera marcha Ni Una Menos (el 3 de junio de 2015), editorial Chirimbote presentó su primera colección de libros bajo este nombre: Antiprincesas. Una serie de libros de ilustraciones y biografía de mujeres que se habían destacado en lo suyo, destinado a un público infantil. La primera en salir fue la artista mexicana Frida Kahlo, en abril; la cantante chilena Violeta Parra, en junio y la capitana del Alto Perú Juana Azurduy, en noviembre. En el medio la marea violeta argentina iba tomando espesor. Al principio eran tres: una periodista, un diseñador y un ilustrador. Hoy son siete personas fijas, que constituyeron una cooperativa, y trabajan además con colaboradores según el proyecto que encaren. Chirimbote cumple diez años y Nadia Fink, una de sus creadoras, habló con El Ciudadano para compartir la experiencia editorial que ya lleva más de cien libros publicados y tiene varios proyectos para celebrar esta década de trabajo. “Arrancamos nosotros tres pensando en una idea bastante pequeña: hacer biografías de personajes que por ahí están un poco más marginados de la historia. Pensamos en priorizar mujeres y de ahí surge la idea de la colección Antiprincesas porque sentíamos que no eran las historias más abordadas, especialmente para las infancias. Pensamos las tres primeras de un tirón. Así surgió la idea, primero iba a ser un sello de fantasía porque no sabíamos hasta dónde podían llegar”, explica Fink. Al coincidir con el inminente fervor feminista, la demanda de cada publicación fue mucho mayor a la que esperaban. En cuestión de semanas pasaron de tener unos cientos de seguidores en Facebook a miles y miles. Hay un rasgo que sobresale en esta lectura de la época: Antiprincesas fue pensando de la mano con otra colección: Antihéroes. Y avanza: “Así como pensamos las Antiprincesas, pensamos los Antihéroes también, si bien hay menos cantidad, como trabajamos la cuestión de los estereotipos sentimos que teníamos que apuntar a todas las infancias. Les queríamos hablar a los niños y pensar en la masculinidad que se pretende”. Entre algunos de esos títulos está el escritor argentino Julio Cortázar, el cantante cubano Silvio Rodríguez o el escritor uruguayo Eduardo Galeano. Sobre el tema, Fink agrega: “Hoy con toda la serie Adolescencia y los incels está tan vigente esto de pensar en cómo trabajar también con los niños porque parece que a veces nos dedicamos mucho en cómo empoderar a las niñas pero relegamos a la crianza propia tecnológica a los niños varones y ahí toda la emocionalidad queda bastante contenida. Pensamos en los Antihéroes y siempre fuimos eligiendo los personajes un poco para que roten así como hablamos de Frida, Violeta y Juana que era luchadora, demostrar que los varones pueden desarrollarse en un montón de actividades, de formas, de gustos, de deseos”. En el camino, la posibilidad de contar la historia de alguien que a Fink le toca su fibra íntima: Marcelo Bielsa, el loco. Fink nació en un pueblo santafesino pero pasó gran parte de su infancia en Rosario, ciudad a la que siempre vuelve: para ver amigos y para ir a la cancha a ver a Newell’s, su equipo. El libro de él salió a fines del 2024: “Un poco me dieron el gusto. Yo soy muy fan de él porque lo vi desde Cemento, pero más allá de eso tiene que ver con que había algo en la construcción en un ambiente tan mercantilista como el fútbol y donde hay tan poco compromiso ideológico de muchas personas, que haya un tipo que todo el tiempo esté pensando en el desarrollo de los jugadores, de las niñeces y pensar todo el tiempo en esto de “ojo con el éxito, piensen en la derrota que es lo que más nos marca en la vida”. Todos los dirigidos por Bielsa, más allá de que confirman que es un loco y que está todo el tiempo pensando en fútbol, todos salieron mejores personas pero también mejores jugadores. En todos encontré esa chispa”. Para Fink “había algo importante para decir”: “Cuando fue el ascenso del Leeds (el equipo inglés que dirigía Bielsa) ahí se dio la oportunidad de decir ‘¿ven que tanto trabajo da sus frutos?’”. Para la autora en Bielsa hay “una mirada que pareciera tan antisistema dentro de un sistema”. Proyectos Esta semana que arrancó la Feria del Libro en Buenos Aires y Chirimbote está presente allí con sus más de cien títulos que además de contener a las colecciones que le dieron origen —Antiprincesas y Antihéroes—, publicó sobre temas como Educación Sexual Integral, discapacidad, menopausia. Trabajan mucho con docentes y contenidos para dar en las aulas. Dan talleres virtuales a lo largo de todo el año. Tienen preparados dos lanzamientos este año: una bio sobre el cantante Miguel Abuelo “desde una perspectiva queer” y “El cristalito roto, memoria de una internación psiquiátrica”. Ambos están pensados para un público joven y adulto. Sobre estos diez años y lo primero que los impulsó a publicar, Fink reflexiona que “tienen una vigencia más grande todavía en este contexto de negacionismo de tantas cosas que creíamos saldadas como los derechos”: “Cuando revisamos Antiprincesas no sentimos que haya algo que cambiaríamos, eso está bueno, no sentimos ‘che esto no había que decirlo’ porque fuimos muy cuidadosas y siempre hemos trabajado los libros con gente que tenía conocimiento del tema”. Para Fink hay que “seguir pensando desde lugares propositivos, eso es muy Chirimbote: tiene que ver con ser consecuentes con hacer cosas para la niñez, pensar siempre con la esperanza, con el faro hacia el futuro. Porque si nosotros nos derrotamos y como adultos pensamos que no hay futuro, no podemos ser honestos con las niñeces”. Por eso, editar libros es “medio anacrónico” y, para Fink, en el mejor de los sentidos: “Es como pedir que ralentizamos el tiempo, que nos sentemos a leer. En las niñeces, el tocar y el ver está vigente. Hoy hasta los dos años no se les da un celular y a partir de los nuevos estudios es probable que se vaya retrasando cada vez más el tema de las pantallas. Y si eso no pasa, haremos libros para niños cada vez más pequeños. Pero los vamos a seguir haciendo, para que se sienten y los lean”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por