Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alerta en Colón por la planta de hidrógeno verde en Paysandú: “No vamos a permitir que este proyecto arruine nuestro desarrollo turístico”

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 27/04/2025 00:52

    En una entrevista exclusiva con Despertar Entrerriano, el intendente de Colón, José Luis Walser, advirtió sobre el impacto que podría tener la planta industrial proyectada en Paysandú. Pide la relocalización del emprendimiento y asegura que hay consenso político y social para frenar su avance. La instalación de una planta de hidrógeno verde en Paysandú, Uruguay, ha generado una creciente preocupación en la ciudad entrerriana de Colón. El intendente José Luis Walser lo dejó en claro en diálogo exclusivo con Despertar Entrerriano, donde afirmó: “Yo me lo puse como prioritario, porque esto amenaza nuestro principal desarrollo, que es el turismo”. El proyecto, impulsado por el gobierno nacional uruguayo anterior y ahora en revisión por el nuevo presidente Yamandú Orsi, contempla el uso intensivo del recurso hídrico del río Uruguay para producir hidrógeno verde, una fuente de energía considerada limpia pero que requiere estudios ambientales rigurosos. Walser enfatizó que aún no se ha presentado un estudio de impacto ambiental, y que eso mantiene a las autoridades de Colón en alerta. “Nosotros no descansamos un solo día con este tema. Tomamos una decisión en conjunto con la comunidad de Colón, el sector turístico y ambientalista: pedir la relocalización de esta planta”, expresó el intendente. Una amenaza al ecosistema y a la economía local Desde Colón, el reclamo es claro: el proyecto podría afectar no solo el paisaje natural, sino también el equilibrio ambiental del río y la economía de una ciudad que vive del turismo. “Colón es el principal destino turístico de nuestra provincia y uno de los principales del país”, remarcó Walser. “Además, Entre Ríos tiene en el turismo una de sus principales actividades económicas. Está en juego el río, uno de nuestros activos más importantes”. “Nuestro objetivo es evitar que esta planta genere lo que se generó en Gualeguaychú. No queremos pasar por ese proceso doloroso. Por eso estamos generando acciones permanentes. Creemos que estamos a tiempo”, afirmó. Articulación política y regional Desde el primer momento, la gestión municipal trabajó junto a la Mancomunidad Tierra de Palmares —que agrupa a los departamentos de Colón y San Salvador— para coordinar esfuerzos. “Vimos rápidamente la amenaza y pedimos la intervención del gobernador”, explicó Walser. Luego convocó a legisladores provinciales, y más tarde a todos los legisladores nacionales “de todas las fuerzas políticas”, con el objetivo de mostrar una posición unificada. “Hay una decisión unificada de pedir la relocalización de esta planta, independientemente de los partidos políticos. Todos entienden la amenaza que representa este proyecto para nuestra ciudad y nuestra región”, subrayó. El intendente también confirmó que el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, ya trató el tema con el nuevo presidente uruguayo. Por su parte, Walser envió una nota formal solicitando una audiencia con Yamandú Orsi y mantiene contacto permanente con su equipo. “Tengo expectativa de que podamos tener injerencia. Estamos haciendo lo que tenemos que hacer. El gobierno uruguayo está al tanto y estamos esperanzados en que este nuevo gobierno revise el proyecto”. Una postura firme, pero respetuosa Walser aclaró que la postura no es contraria al desarrollo uruguayo ni a las energías limpias, sino a los impactos que una planta mal ubicada puede tener sobre el ambiente y el desarrollo turístico. “Nosotros no queremos que Uruguay no tenga sus inversiones. Queremos que las tenga, pero que no afecten nuestro desarrollo. Ese es el posicionamiento claro que tenemos: respetuoso, pero firme. Está en juego nuestro desarrollo regional turístico y también el ambiente del río”, expresó. “Yo tengo la obligación de agotar todas las instancias. Este tema ya está en manos del canciller argentino, gracias a las acciones de nuestros legisladores. También se planteó en el Congreso. Ahora hay que profundizar el trabajo para que esta decisión de pedir la relocalización se materialice”, completó. Concientización y acciones conjuntas Además del frente político, desde Colón también se trabaja en la concientización social. Se mantiene contacto directo con organizaciones ambientalistas de Paysandú, con el objetivo de informar tanto al ciudadano colonense como al sanducero sobre los riesgos de la instalación de esta planta. “Les contamos qué amenaza representa esta planta y también que los beneficios que tanto se mencionan posiblemente no sean los reales. Estamos en una etapa de seguimiento constante y concientización”. Walser aseguró que, mientras no se haya realizado el estudio de impacto ambiental, todavía existe margen para rediscutir el proyecto. “Estamos a tiempo”, insistió. Y cerró con un mensaje categórico: “No es negociable poner en riesgo el desarrollo turístico de nuestra región”. Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por