27/04/2025 09:36
27/04/2025 09:35
27/04/2025 09:35
27/04/2025 09:35
27/04/2025 09:35
27/04/2025 09:34
27/04/2025 09:34
27/04/2025 09:34
27/04/2025 09:33
27/04/2025 09:32
Gualeguaychu » El Dia
Fecha: 26/04/2025 23:08
Lejos del fervor popular que despertaban las marchas al Puente Internacional San Martín en los años previos a la instalación de la pastera e incluso durante los primeros años de funcionamiento de UPM 1, este domingo se realizará una nueva movilización, tal vez más austera, aunque no por ello menos importante. Sin duda, la manifestación de la población es una herramienta vital para seguir manteniendo vivo el reclamo de “No a las Papeleras”, sobre todo en tiempos donde el Gobierno y, sobre todo, los mandatarios de las principales potencias mundiales le restan importancia al Cambio Climático y a las políticas ambientales. Sin embargo, por la decreciente popularidad de la causa, las esperanzas de impulsar reclamos internacionales cada vez son menores y la única ilusión parece radicar en el Juzgado Federal de Gualeguaychú. Allí está la causa penal por contaminación contra los representantes de la empresa finlandesa. Recordemos que se trata de una causa que se inició en 2006 por la denuncia del entonces gobernador de Entre Ríos Pedro Busti y que contó con el acompañamiento de miles de gualeguaychuenses, caratulada "Busti, Jorge Pedro y otros S/ Denuncia Art. 55 de la Ley 24.051 en grado de tentativa (N° 56.204)”. En ese entonces, era por tentativa de contaminación, mientras que actualmente directamente es por contaminación consumada y tiene una pena que va desde los 3 a los 10 años de prisión. Lo último que se supo de esta causa, es que el Juez Federal Hernán Viri llevó a cabo una audiencia pública hace tres años, de la que participaron el intendente de ese entonces Martín Piaggio, el exdelegado argentino en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) Hernán Orduna, miembros de la Asamblea Ciudadana Ambiental y funcionarios del Ministerio de Medioambiente de Nación y de la Secretaría de Ambiente provincial. Luego de ello, no hubo mayores avances, aunque el Juez continúa investigando e intentando recabar información. Así y todo, y según el exabogado de la Asamblea Ambiental y actual funcionario de la Provincia Osvaldo Fernández, es la posibilidad “más realista”. En diálogo con Ahora ElDía, el letrado explicó todas las alternativas de reclamo que existen en la lucha contra la exBotnia: “A diferencia de UPM2 que está en el interior de Uruguay, UPM1 está en el Río Uruguay, compartido por dos países, que tiene un tratado y un estatuto, y un órgano de gobierno que es la CARU. Cualquier acción en este caso necesita del acuerdo de los dos países, ya que está compuesta por una delegación argentina y una uruguaya, y en todo lo que hagan tienen que estar de acuerdo ambas. Son situaciones distintas; de hecho, la CARU no aplica multas, todas las impuestas a UPM2 han sido por parte del Gobierno uruguayo, Argentina no tiene jurisdicción para aplicarles multas. Entonces, ¿qué puede hacer nuestro país? Dentro de la CARU puede hacer planteos, pero, como dije, necesitan del acuerdo con Uruguay que es el encargado de hacer el monitoreo, cuya publicación viene atrasada”, sostuvo. De hecho, según el propio sitio oficial de la Comisión, el último publicado es de 2021. “Otras herramientas que tiene el país son los reclamos en el Mercosur y, eventualmente, demandas de estado a estado ante la Corte de la Haya”, detalló Fernández y añadió: “Ante situaciones nuevas, Argentina podría ir nuevamente a la Haya o al Mercosur”. Tras dejar en claro las vías administrativas, aseveró que hoy las esperanzas están puestas en la Justicia Federal. “La otra vía es la causa penal que se está tramitando en el Juzgado Federal de Gualeguaychú. Si avanza puede haber una imputación penal a los responsables de UPM, ya estaríamos hablando de que el Juez tendría que citar a los responsables de UPM. El exhorto se tramita a través de la Cancillería: el Juez lo manda a la Cancillería argentina, de ahí a la uruguaya y luego a las personas citadas para que comparezcan”, describió. “Hablando simplemente como abogado y vecino, prescindiendo de mi cargo público en la Provincia y de mi relación con la Asamblea Ambiental, estoy dando una respuesta técnica, porque estoy convencido que el camino del Juzgado Federal es el adecuado. Es una respuesta realista. La denuncia es por contaminación y ese es el camino. Si nos ponemos a mirar casos a nivel Internacional de resonancia, cómo fue el derrame químico en la India, el de petróleo en Alaska o en Ecuador, fue la vía penal la que logró resultados”. Durante el último año, UPM1 tuvo 14 eventos contaminantes Hace un mes, la empresa sufrió el derrame de ácido sulfúrico en las aguas del Río Uruguay. Al respecto, el referente de la Asamblea Ambiental Martín Alazard denunció que “fue el quinto derrame de ácido sulfúrico, todas esas cosas se van sumando y nadie se hace cargo”. En diálogo con Ahora Cero Radio, manifestó que “ya no esperamos que alguien la saque, porque han pasado todos los gobiernos y ninguno tuvo la intención de hacerlo, pero al menos queremos que no siga avanzando. UPM arrancó con 900 mil toneladas de producción y ahora está en 1.300.000 toneladas”. Aseveró que “Fray Bentos es la peor planta y en el peor lugar, un río playo y de andar lento, donde los contaminantes se mantienen suspendidos durante varios días, y hay un derrame gigantesco de contaminantes”. Finalmente, cuestionó que “la Cancillería argentina no hace nada, hacen pedidos de informes que quedan en la nada. Los gases de las chimeneas los estamos respirando y ni siquiera podemos poner un sensor”. La persistencia de la ciudadanía de Gualeguaychú en sostener este reclamo, aún con menos visibilidad y apoyo que en los años de mayor fervor, demuestra que la defensa del medio ambiente no puede depender de modas ni de agendas políticas. La causa penal en el Juzgado Federal se convierte así en una bandera de esperanza, pero también en una advertencia: sin compromiso real de las autoridades nacionales e internacionales, el daño ambiental seguirá profundizándose silenciosamente. Hoy, más que nunca, la movilización social y la acción judicial deben ir de la mano para evitar que el reclamo caiga en el olvido. Defender el río Uruguay no es sólo un acto de memoria histórica, sino también una responsabilidad hacia las futuras generaciones que merecen heredar un ambiente sano. Sin agua, no hay vida La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú (ACAG) llevará adelante la vigésima primera marcha al puente internacional General San Martín. La movilización es este domingo 27 de abril, con concentración a las 15 horas en Arroyo Verde, sobre la Ruta Internacional Nº 136. Desde allí partirá una caravana de vehículos hasta el óvalo de Gendarmería Nacional, para luego regresar al punto de partida, donde se dará lectura a la proclama. Este año, el lema elegido es "Sin agua, no hay vida", un reflejo del eje central de la protesta: la urgencia de preservar los recursos hídricos y proteger los humedales frente a las amenazas industriales.
Ver noticia original