Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Estados Unidos está dispuesto a dar una línea de crédito en caso de que Argentina lo necesite

    Parana » ViaParana

    Fecha: 26/04/2025 10:40

    El programa económico argentino recibió la semana pasada un nuevo respaldo de la comunidad internacional a partir de la ratificación del rumbo que imprimió la salida del cepo cambiario. El titular del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó que “si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo, y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE (Fondo de Estabilización Cambiaria)”. El funcionario estadounidense formuló esta aseveración durante una reunión con inversores, organizada por JP Morgan y revelada por la agencia internacional Bloomberg. Esta declaración se une al respaldo que dio Bessent al visitar Buenos Aires por espacio de pocas horas, el mismo día que la Argentina levanto las restricciones cambiarias. El FSE puede utilizarse para comprar o vender divisas, mantener activos en divisas estadounidenses y Derechos Especiales de Giro (DEG), y proporcionar financiación a gobiernos extranjeros. Todas las operaciones del FSE requieren la autorización expresa del secretario del Tesoro. En el mismo momento en que Bessent anunciaba esta posibilidad, el FMI ratificó la proyección de 5,5% de crecimiento para la Argentina pese a la crisis financiera global. La estimación del organismo se basa en los “datos positivos” que se recogieron durante los primeros meses del año y además en un aumento de la confianza en el plan económico. No obstante, el FMI alertó sobre el aumento de los riesgos para que se concrete esta expansión, debido a las mayores “restricciones financieras” derivadas de la actual coyuntura global y a los “efectos en los precios”. De todas maneras, el organismo multilateral espera que el país también tenga una fuerte expansión de 4,5% para 2026. La visión sobre el panorama de la Argentina fue incluida en el Informe de Perspectivas Mundiales (WEO) que se dio a conocer este martes en Washington en el marco de la Asamblea de Primavera del organismo. Por otro lado, el organismo espera una inflación para 2025 de 35,9%, que descendería a 14,5% para el año próximo. La tasa de desocupación se reduciría de 7,1% en 2024 a 6,3% en 2025 y cedería a 6% durante el año próximo. Petya Koeva Brooks, del cuerpo de jefes de Economía del FMI, señaló en conferencia de prensa que “hemos visto sorpresas positivas a pesar del ajuste fiscal muy fuerte”. “La confianza en la recuperación influyó mucho en el pronóstico”, aseveró. Este panorama para la Argentina se da en un contexto de incertidumbre general sobre el desarrollo de la economía mundial por la guerra arancelaria que desató Donald Trump. El FMI dijo que la incertidumbre afectará al crecimiento mundial y redujo 0,5 puntos a 2,8% la expansión global. Ante este escenario, el FMI instó a “restablecer la estabilidad de las relaciones comerciales”, subrayó que “la política monetaria debe ser ágil” y que “la independencia de los bancos centrales es fundamental” como objetivos para reencauzar la economía a nivel global. Los datos que respaldan las previsiones Las positivas previsiones encontraron sustento en los datos oficiales del Indec. Días atrás, el organismo informó que en febrero la actividad económica creció 5,7% en forma interanual. De esta forma, el primer bimestre cerró con una expansión económica de 6,2%. Cabe recordar que las comparaciones interanuales se ven favorecidas por una base muy deprimida, ya que en el primer bimestre de 2024 impactaron las fuertes medidas de ajuste y la devaluación que dispuso Milei a poco de asumir. No obstante, la mejora económica también se observó en la comparación intermensual que exhibió un alza de 0,8% con relación a enero. El progreso de febrero y del bimestre estuvo apoyado en un fuerte salto del sector financiero. En el segundo mes del año el crecimiento fue de 30,2%. El Indec también registró un repunte de 7,4% en el comercio, que se sumó a progresos de 5% en el sector minero, 5,1% en la producción industrial y de 4% en la construcción. Este último sector aceleró su recuperación y sumó el segundo mes consecutivo con saldo a favor.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por