26/04/2025 11:50
26/04/2025 11:47
26/04/2025 11:47
26/04/2025 11:46
26/04/2025 11:46
26/04/2025 11:46
26/04/2025 11:45
26/04/2025 11:45
26/04/2025 11:44
26/04/2025 11:43
» Diario Cordoba
Fecha: 26/04/2025 05:06
La Consejería de Salud y Consumo, y el Servicio Andaluz de Salud (SAS), con la colaboración de la Escuela Andaluza de Salud Pública, puso en marcha en Andalucía en 2022 el programa BenzoStopJuntos: Vivir sin Tranquilizantes es Posible, una iniciativa cuyo principal objetivo es concienciar a la población que consume benzodiacepinas de manera crónica, que esa medicación no es del todo necesaria para resolver la ansiedad leve y puntual o el insomnio ocasional. La Consejería recalca que los medicamentos de mayor consumo en este grupo son lorazepam, lormetazepam, bromazepam, alprazolam o zolpidem y son fármacos psicotrópicos que actúan sobre el sistema nervioso central y disminuyen la excitación neuronal. BenzoStopJuntos se desarrolla, en colaboración con el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, con el apoyo de sociedades científicas, consejos de colegios profesionales, así como con la implicación de médicos y enfermeros de atención primaria y hospitalaria, y de las farmacias comunitarias, con el fin de mejorar el conocimiento sobre las benzodiacepinas y sus alternativas, fomentar su buen uso y disminuir los riesgos derivados de su consumo continuado. Alicia Saldaña, especialista en enfermería familiar y comunitaria. / CÓRDOBA Gracias a este esfuerzo conjunto, entre abril de 2023 y el mismo mes de 2024 en Córdoba, destaca la Consejería de Salud, se redujo el consumo de benzodiacepinas un 4,1%, mientras que en Andalucía bajó un 3,4%. Sin embargo, dos investigaciones de enfermeros cordobeses, que han recibido sendos premios, reflejan que queda mucho por hacer para seguir bajando el consumo de estos medicamentos. Los datos del SAS recogen que en Andalucía una de cada diez personas toma benzodiacepinas de forma crónica, siendo la mitad de esta población mayor de 65 años y 7 de cada 10, mujeres. Indicación Salud recuerda que el uso de benzodiacepinas solo está indicado para el control de los síntomas en las crisis de ansiedad o para abordar casos de insomnio grave, únicamente si este problema interfiere en la vida cotidiana. La Consejería incide en que el uso de estos medicamentos no debe extenderse más de dos a cuatro semanas, ya que está demostrado que el tratamiento es útil durante un tiempo concreto y que, tras ese periodo, deja de producir el efecto deseado, al mismo tiempo que este consumo puede causar riesgos asociados y elevar el riesgo de accidentes, caídas y deterioro cognitivo. Por otro lado, produce tolerancia y dependencia. Estudio de Alicia Saldaña Alicia Saldaña, especialista en enfermería familiar y comunitaria de Puente Genil, recibió el 37º Premio de Investigación del Colegio de Enfermería de Córdoba (Premio Enfermera Nanda Casado Salinas), por un estudio sobre el nivel de conocimientos del tratamiento benzodiacepínico en pacientes crónicos polimedicados. Dicho análisis muestra que el 80% de pacientes crónicos consultados, del área sanitaria sur, desconocen los graves efectos secundarios de las benzodiacepinas, medicamentos que se utilizan habitualmente para el tratamiento de problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión u otras patologías como el insomnio, fobias, epilepsia y espasmos musculares. A través de este estudio, realizado con pacientes del área sanitaria sur de Córdoba, esta enfermera analizó el nivel de conocimiento de la población sobre las benzodiacepinas y la conclusión es que «se aprecia una alta y preocupante prevalencia de un conocimiento inadecuado de este grupo de fármacos, que son consumidos por muchas personas durante largos periodos de tiempo, a pesar de los efectos secundarios que tienen, a la vez que se detecta la poca información sobre la incompatibilidad de tomar estos fármacos si se consumen otros de distinto tipo». Educación sanitaria Para mejorar esta realidad, Saldaña resalta la necesidad de fomentar una adecuada educación sanitaria para aumentar el conocimiento sobre las benzodiacepinas entre los pacientes y «poder ayudar a disminuir el consumo de estos fármacos que son tan perjudiciales para la salud a largo plazo», observando que había una mayor toma de estos medicamentos entre mujeres a partir de los 50 y 60 años, debido, sobre todo a ansiedad y depresión, que son de los problemas más prevalentes por los que consulta la población en general en atención primaria. Esta enfermera incide en la importancia de abordar el tratamiento de la ansiedad en estados leves con terapia grupal y que pueda haber un mayor seguimiento por parte de médico y enfermería con el objetivo de reducir la indicación de este tipo de medicación. Manuel Jaén y Francisco Ariza, especialistas en enfermería familiar y comunitaria. / CÓRDOBA Perfil poblacional Por otro lado, los enfermeros Francisco Ariza y Manuel Jaén, de Fernán Núñez, también han sido galardonados por el Colegio de Enfermería, en su caso por el trabajo fin de residencia de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria, por un trabajo sobre el perfil de la población consumidora de benzodiacepinas. Francisco Ariza remarca que el trabajo se basa en el estudio de pacientes del distrito Córdoba-Guadalquivir, el cual reflejó que el 65% de población consumidora de estos medicamentos son mujeres. Ese porcentaje sitúa a Córdoba en el rango de Andalucía y España, que es del 70%. Otros datos significativos de la investigación, añade Ariza, es que ser una persona cuidadora incrementa hasta 2,52 veces más la posibilidad de tomar benzociacepinas, así como que el consumo de estos fármacos también es más elevado a partir de los 55 años. Ambos enfermeros han profundizado en estudios acerca de por qué las mujeres consumen más benzodiacepcinas y se debe, fundamentalmente a que muchas asumen trabajo remunerado y no remunerado, más el cuidado de mayores e hijos, además de padecer más cambios hormonales durante la menopausia y el climaterio. Finalmente, también han detectado la existencia de brecha de género a la hora de indicar medicación para el abordaje de situaciones de ansiedad, depresión o insomnio, más incidentes en población de más de 55 años, recetándose más a las mujeres benzodiacepinas para abordar estos problemas que a los hombres al considerar que éstas presentan más dificultades psicológicas para afrontar estos trastornos. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original