Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Vidas truncadas (3)

    » Diario Cordoba

    Fecha: 26/04/2025 04:34

    No ocurriría lo mismo en el ejemplo de la trayectoria de uno de los más sinceros amigos de Vicens Vives: el onubense Florentino Pérez Embid (Aracena,1918-Madrid, 1974), que sería su compañero de claustro barcelonés en la Ciudad Condal de las postrimerías de los años cuarenta e inicios de la siguiente década. Primer titular de la Cátedra de Historia de los Descubrimientos Geográficos, el eximio americanista impulsó muy decididamente la andadura contemporaneística de algunos jóvenes profesores de la Universidad de Navarra regida por el Opus Dei al que perteneciera desde su juvenil estadía hispalense el primer director general de Información de la dictadura franquista. Entre ellos sin duda el más descollante sería el sobresaliente autor de la primera gran obra sobre la Institución Libre de Enseñanza, el oscense Vicente Cacho Viu, tal vez el mayor conocedor peninsular de la historia británica de los siglos XIX-XX y el historiador dotado de los más envidiables talentos intelectuales entre sus colegas y condiscípulos. El prematuro óbito de Pérez Embid, a comienzos del invierno de 1974-75, provocó en la enseñanza impartida por sus preclaros discípulos José Andrés Gallego y Javier Tusell Gómez un vacío que ninguno de su éxitos docentes y publicísticos ulteriores lograron cubrir. Y en menor medida en todo, idéntico lance acaeció en la existencia universitaria del autor de las presentes líneas. Truncamiento que en su caso se acrecentaría al máximo con el tránsito un año exactamente más tarde del gran maestro sevillano de Historia Contemporánea D . Jesús Pabón y Suárez de Urbina, estrechamente vinculado con Pérez-Embid en su ahincado monarquismo juanista y su extremado amor por Sevilla. Este último rasgo sería uno de los lazos más apretados que uniera al hodierno anciano cronista con ambos andaluces, de los que se distanciaría sin acritud alguna en su sentimiento monárquico, que rayó sin fronteras en los dos próceres académicos que ejercieron con maestría suprema los difíciles menesteres de la dirección intelectual y humana con los aprendices de historiador acogidos a su autoridad docente y civil, para los que su desaparición implicó un déficit imposible de contrarrestar. *Catedrático

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por