26/04/2025 04:35
26/04/2025 04:34
26/04/2025 04:33
26/04/2025 04:33
26/04/2025 04:33
26/04/2025 04:33
26/04/2025 04:33
26/04/2025 04:32
26/04/2025 04:32
26/04/2025 04:32
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 25/04/2025 23:33
Los activos argentinos mostraron movimiento selectivo este viernes, junto al reacomodamiento general del mercado con la reciente liberación cambiaria puesta en marcha por el Gobierno del presidente Javier Milei, lo que cambió las expectativas de los inversores y tiende a evidenciar una revalorización de la moneda. Milei afirmó que el peso continuará apreciándose ante el respaldo conseguido mediante un préstamo del FMI (Fondo Monetario Internacional), las mayores liquidaciones de exportaciones y un camino descendente de la inflación. El dólar mayorista bajó 4,50 pesos o un 0,4% este viernes, a $1.169,50 para la venta. En ocho ruedas operativas a partir de la flexibilización del control de cambios, el dólar mayorista avanza 91,5 pesos o un 8,5% respecto de los $1.078 del 11 de abril. El dólar al público terminó sin variantes este viernes en el Banco Nación, a $1.190 para la venta. El BCRA informó que en el promedio de bancos el dólar cerró a $1.193,61 para la venta (-0,3%) y a $1.064,56 para la compra. La cotización “blue” del dólar descontó 15 pesos o 1,2%, a $1.210 para la venta, con una mínima brecha de solo 3,5% respecto del oficial. Desde el levantamiento del “cepo” para la demanda de individuos en bancos, el billete marginal cae 165 pesos o un 12 por ciento. Los dólares financieros restaron entre cuatro y cinco pesos, en sintonía con el tipo de cambio mayorista. El “contado con liquidación” mediante bonos quedó a $1.196,11, y el MEP, a 1.180,21 pesos. Los precios del dólar futuro en todos los contratos vigentes exhibieron ligeras caídas este viernes, como lo reflejó la plataforma de A3 Mercados. La postura para fin de abril quedó a $1.170 (-0,4%), casi al mismo precio que el dólar mayorista. Para fin de año cerró sin cambios a 1.405 pesos. “Nos encontramos en pleno proceso de price discovery -búsqueda de valor-, con volatilidad cambiaria importante. Será clave ver en qué nivel se estabiliza el tipo de cambio y desde allí comenzar a anclar expectativas para poder retomar el sendero de desinflación”, resumió el Grupo SBS. Después de la octava rueda consecutiva sin intervención del BCRA en el mercado de cambios, donde se operaron este viernes USD 683,7 millones en el segmento de contado, las reservas internacionales brutas avanzaron USD 89 millones en el día, a USD 39.165 millones, el stock más alto desde el 23 de febrero de 2023. Max Capital enfatizó que “en un período estacionalmente favorable para las exportaciones, tras cierta anticipación de importaciones, el Gobierno prioriza la desinflación por sobre la acumulación de reservas, por lo que sólo intervendría cerca del piso de la banda, un nivel difícil de alcanzar bajo la lógica de bandas, ya que el balance riesgo-retorno se vuelve menos atractivo cerca de los extremos”. Escasas variantes para acciones y bonos “Por otra parte, los activos locales se movieron sin sobresaltos dentro de un mejor clima externo ante un impasse en las tensiones por los temores a una guerra comercial luego de que el presidente estadounidense Donald Trump dijera que su Gobierno estaba hablando con China para llegar a un acuerdo arancelario", reportó Reuters. En la plaza bursátil, el referencial líder S&P Merval arrojó una leve baja del 0,3%, en los 2.225.243 puntos, tras un inicio alcista en un contexto selectivo de negocios, priorizado en empresas de buena liquidez y cotización externa. Los indicadores de Wall Street ganaron hasta 1,7%, con impulso del panel tecnológico Nasdaq, encabezado por los títulos de Tesla (+9,8%, a USD 284,95). Mientras, los ADR y acciones de empresas argentinas operados en dólares cerraron mixtos. Destacó la caída de Telecom (-4,3%). Las acciones de la transportadora eléctrica Transener cayeron 1,3% luego de que el Gobierno anunciara el proceso para la privatización total de Enarsa, lo que incluirá la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio, en el que se irán vendiendo por etapas los distintos activos. El primero de estos activos serán los títulos que integran el capital social de Citelec, empresa que cuenta con el paquete accionario mayoritario de Transener. Por su parte, el mercado de bonos terminó sin variaciones relevantes, en una ronda levemente tomadora y también selectiva. “Si bien los Globales argentinos se beneficiaron de un entorno externo propicio y del carácter high beta de estos activos, el diferencial de rendimiento respondió principalmente a factores idiosincráticos”, subrayó Portfolio Personal Inversiones. “De hecho, desde la implementación del nuevo esquema monetario tras el acuerdo con el FMI, el desempeño de los Globales argentinos se explica en mayor medida por variables locales, que representan el 53%”, estimó. El jueves, el Tesoro no logró renovar vencimientos de títulos por unos 7,45 billones de pesos ya que colocó vía licitación 5,23 billones de pesos. “El Tesoro logró un roll over del 70%, culminando el mes de abril con financiamiento neto negativo. Sin embargo, el BCRA declaró que las ganancias por revalorización de activos serán transferidas a la cuenta del Tesoro en el BCRA, lo que le otorgaría mayor margen para enfrentar vencimientos”, señaló el agente de liquidación y colocación Cohen.
Ver noticia original