26/04/2025 03:58
26/04/2025 03:57
26/04/2025 03:57
26/04/2025 03:57
26/04/2025 03:57
26/04/2025 03:56
26/04/2025 03:56
26/04/2025 03:56
26/04/2025 03:56
26/04/2025 03:55
Federal » El Federaense
Fecha: 25/04/2025 22:56
En un reciente informe presentado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), se destaca que Argentina y Ecuador emergen como las economías más dinámicas de América Latina para el presente año, desmarcándose de la tendencia de desaceleración que afecta a otras naciones como México y Brasil. El director del FMI para la región, Rodrigo Valdés, subrayó que la situación económica global y la incertidumbre derivada de las políticas comerciales del presidente estadounidense Donald Trump han planteado serios retos a las economías de la región, lo que exige una respuesta contundente en términos de resiliencia económica. Un panorama económico mixto para América Latina De acuerdo con las proyecciones del FMI, se prevé que el crecimiento promedio en América Latina y el Caribe se modere, alcanzando un 2,0% en 2025. Esta cifra representa una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto de las previsiones anteriores. Sin embargo, la situación varia de país a país, y no toda la región se verá afectada por la misma desaceleración. Crecimiento versus Desaceleración: El caso de Argentina y Ecuador El contexto en Argentina y Ecuador es favorable. El FMI estima que la economía argentina crecerá un 5,5% este año, lo que implica una revisión al alza respecto de las proyecciones anteriores. Por su parte, Ecuador también muestra signos de crecimiento, con una estimación de aumento del 1,7%. Esto se debe, en gran parte, a la implementación de programas ejecutados con el respaldo del FMI que han fortalecido las bases económicas de ambos países. País Crecimiento Esperado 2023 Argentina 5,5% Ecuador 1,7% Brasil 2,0% México -0,3% Inflación y proyecciones futuras La inflación también es un tema de interés para el FMI, quien señala que aunque se espera que los índices de inflación disminuyan gradualmente, la mayoría de los países de la región no alcanzarán sus metas antes de 2026. En Argentina, por ejemplo, se prevé una inflación del 35,9%, mientras que en Venezuela la cifra asciende a un alarmante 180%. La disparidad en las tasas refleja la complejidad del contexto económico regional. Para concluir, la situación de América Latina es diversa y compleja; aunque Argentina y Ecuador se destacan por su crecimiento, el panorama global y las políticas internas siguen jugando un papel crucial en el desarrollo económico de la región.
Ver noticia original