25/04/2025 20:37
25/04/2025 20:37
25/04/2025 20:37
25/04/2025 20:36
25/04/2025 20:35
25/04/2025 20:35
25/04/2025 20:34
25/04/2025 20:34
25/04/2025 20:34
25/04/2025 20:33
Parana » APF
Fecha: 25/04/2025 12:30
El Ejecutivo oficializó este martes el inicio del proceso de privatización total de Energía Argentina S.A. (Enarsa) a través del Decreto 286/2035, que plantea la separación de bienes y actividades de cada una de sus unidades de negocio. viernes 25 de abril de 2025 | 12:22hs. Según lo dispuesto, la operación se realizará mediante un concurso público nacional e internacional. Como primera etapa, el decreto autoriza la venta del 100% de las acciones de ENARSA en CITELEC S.A., la firma controlante de Transener, la empresa encargada de la transmisión de energía eléctrica a nivel nacional. Qué es Enarsa y cuál es la justificación del Gobierno para privatizarla Energía Argentina es una empresa pública perteneciente al Gobierno y encargada del sector petrolero y energético de la Argentina. Fue creada el 29 de diciembre de 2004 por la administración de Néstor Kirchner bajo el nombre de Energía Argentina S.A. (ENARSA), el cual fue cambiado por IEASA en noviembre de 2017 para volver al original en 2022. Energía Argentina se dedica al estudio, exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos, el transporte, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de estos productos y sus derivados, el transporte y distribución de gas natural, y la generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica. Desde el Gobierno justificaron la decisión al argumentar que ENARSA fue durante años una estructura altamente dependiente del financiamiento estatal, sin haber alcanzado los niveles esperados de eficiencia, calidad ni resultados administrativos. “El sector privado no solo puede hacerlo mejor, sino que además es el motor natural de la inversión, el empleo y la innovación”, sostiene el texto oficial. La administración también remarcó que esta medida busca garantizar precios reales y sostenibles, mejorar el servicio y fomentar la competencia. Por su parte, el Estado mantendrá un rol activo como organizador, regulador y garante del funcionamiento del sistema energético, alejándose de la gestión directa y enfocándose en el diseño y supervisión de las políticas públicas del área. (APFDigital)
Ver noticia original