28/04/2025 06:03
28/04/2025 06:02
28/04/2025 06:02
28/04/2025 06:00
28/04/2025 05:59
28/04/2025 05:48
28/04/2025 05:47
28/04/2025 05:33
28/04/2025 05:33
28/04/2025 05:30
Federal » El Federaense
Fecha: 25/04/2025 11:42
En una sorprendente maniobra que ha dejado atónitos a diversos sectores, el Banco Nación ha decidido dar un golpe en la mesa y abandonar la Abappra, una asociación que agrupa a entidades financieras estatales. Esta decisión no es solo un cambio de rumbo, sino que puede ser vista como un movimiento político impulsado por la necesidad de desmarcarse de cualquier vinculación pública en un contexto de reestructuración económica. La carta de renuncia aún debe ser aprobada por la institución, pero las tensiones ya venían gestándose desde hace tiempo. El contexto político ha propiciado un clima de incertidumbre en la banca estatal, especialmente tras el anuncio de que el Banco Nación podría ser privatizado conforme a las demandas del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este cambio forma parte del plan de Daniel Tillard, actual presidente del banco, quien trabaja en la internacionalización de la entidad sin las molestias que podrían generar los cambios en la administración pública. Tensiones internas y decisiones inesperadas Desde el año pasado, el clima se ha tornado tenso dentro de la agrupación debido a posiciones divergentes. En 2024, bajo la dirección de Tillard, el Banco Nación se alineó con un comunicado de Adeba y ABA, que cuestionaba el incremento de tasas e impuestos subnacionales, lo que generó malestar entre otros miembros del sector bancario. La situación se complicó aún más cuando el Banco Nación emprendió una campaña de cierre de sucursales en municipios con alta presión impositiva, lo que fue mal recibido por sus pares. Conflictos internos: La agrupación está formada mayoritariamente por bancos provinciales y cooperativos. La agrupación está formada mayoritariamente por bancos provinciales y cooperativos. La postura de Tillard: Argumentó que la banca pública más grande de Argentina podía actuar en solitario. El futuro del Banco Nación en la Bolsa Se ha planteado la posibilidad de que el Banco Nación cotice en la Bolsa de Nueva York, similar a las empresas de servicios como Metrogas y AySA. Sin embargo, la gestión actual teme que la entidad se convierta en un activo de riesgo debido a su vinculación con el Estado, un costo que podría impactar negativamente en el plan económico del ministro Luis Caputo, quien busca reestablecer el acceso a los mercados internacionales. Un aspecto político interesante es que la decisión de alejar al Banco Nación de Abappra puede estar relacionada con el deseo de distanciarse de la representación del peronismo, especialmente dado que uno de los vicepresidentes de Abappra es Juan Cuattromo, del Bapro, y otro es Guillermo Laje, del Banco Ciudad. Todo esto indica que el entorno está cambiando y que la administración de Javier Milei busca un despliegue de Obligaciones Negociables para captar inversiones en dólares. Interrogantes y consecuencias El hecho de que el Banco Nación se haya transformado en una Sociedad Anónima en febrero último, además de haber quedado fuera de la lista de empresas públicas a privatizar, ha colocado al sector privado en un estado de desconcierto. La falta de explicaciones claras ha sembrado la inquietud sobre la politización de la banca estatal, que sigue siendo clave en la concesión de créditos para la industria y el consumo. Un empresario del sector agroindustrial expresó su preocupación: “El tema de la salida del cepo aún no se ha resuelto, y mientras tanto, se habilita la importación de maquinaria usada sin un debate claro”. Este comentario refleja el sentir de muchos dentro del sector que ven con recelo los cambios que se están llevando a cabo sin las discusiones profundas que ameritan. Para que esta salida de Abappra se haga efectiva, Tillard debe convocar una reunión del Consejo para ratificar la renuncia, aunque aún no se ha fijado una fecha para este encuentro. El desenlace de esta historia está generando mucha expectación, tanto en el ámbito financiero como en el sector productivo.
Ver noticia original