Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • América es Abya yala

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 25/04/2025 10:33

    El 25 de abril 1507, hace hoy 518 años, apareció por primera vez la palabra "América" en un libro que hablaba del "Nuevo Mundo". "América" designó a un continente poblado por 70 millones de personas cuando llegaron las carabelas de Colón, mucho más que Europa. Colón llegó extraviado en su busca de Xipango, el Japón, y estaba habitado por numerosas culturas desde milenios antes por una población que quizá llegó 30.000 ó 40.000 años antes desde Asia cruzando el estrecho de Bering, cuando todavía no había terminado la última glaciación. El nombre se debe a Américo Vespucio, en italiamo Amérigo Vespucci, nacido en Florencia el 9 de marzo de 1454 y muerto en Sevilla el 22 de febrero de 1512. Vespucio fue un comerciante y cosmógrafo florentino, naturalizado castellano en 1505, que habría participado con Hojeda en dos viajes de exploración al Nuevo Mundo. Desempeñó cargos importantes en la Casa de Contratación de Sevilla, de la que fue nombrado piloto mayor en 1508; pero su fama se debe a dos obras publicadas bajo su nombre entre 1503 y 1505: el Mundus Novus y la Carta a Soderini. Por esta razón el cartógrafo alemán Martín Waldseemüller en su mapa de 1507 acuñó el nombre de «América» en su honor como designación para el Nuevo Mundo. El relato a menudo fantasioso y contradictorio de sus viajes lo han ubicado como una de las figuras más controvertidas de la era de los descubrimientos. El filósofo norteamericano Ralph Waldo Emerson escribió: “Extraño…que toda América deba llevar el nombre de un ladrón. Américo Vespucio, el vendedor de encurtidos de Sevilla, quien zarpó en 1499 como subalterno de Hojeda y cuyo mayor rango naval fue el de segundo contramaestre en una expedición que nunca navegó, se las arregló en su mundo de embustes para suplantar a Colón y bautizar la mitad de la Tierra con su nombre deshonesto.” Ahora, Abya Yala A principios de este siglo hubo en Quito una reunión de organizaciones indígenas, que dispusieron que en adelante el nombre del continente sea Abya Yala. Abya Yala es el nombre que le dio a su tierra el pueblo kuna de Panamá y Colombia, antes de la llegada de los europeos en 1492. En lengua kuna, Abya Yala significa “tierra madura”, “tierra viva” o “tierra en florecimiento” y debería reemplazar en justicia a América. El pueblo kuna es originario de Sierra Nevada, en el norte de Colombia. Habitó la región del Golfo de Urabá y las montañas de Darién. Actualmente vive en la costa caribeña de Panamá, en la Comarca de Guna Yala. Durante los primeros veinte años de Panamá como país independiente de Colombia por intrigas estadounidenses relacionadas con la construcción del canal, los kunas tuvieron serias diferencias con los gobiernos nacionales. Los criollos intentaban erradicar su cultura, no respetaban las costumbres ni a las autoridades indígenas, querían despojarlos de sus tierras y eran ultrajados por los intendentes y los policías. El 20 de abril de 1921 hubo un movimiento de occidentalización de las mujeres kuna, que consistía en cambiarles de ropa, quitarles el aro de oro puro de la nariz, las planchas de oro de alto quilate, los abalorios, los güines y los collares de moneda que usaban de adornos. Eso dio lugar a una rebelión violenta, que hizo reflexionar a las autoridades porque no tuvieron otro remedio y decidieron en adelante respetar a los kuna. De la redacción de AIM.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por