Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • España admite beneficios de la pesca ilegal en Malvinas

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 25/04/2025 01:24

    Compartilo con La pesca ilegal en el Atlántico Sur vuelve a estar en el centro de la polémica. Esta vez, por el reconocimiento del propio gobierno de España, que admitió que sus buques pesqueros se benefician de los recursos marinos en aguas australes y alrededor de las Islas Malvinas, amparándose en la ausencia de acuerdos diplomáticos entre Argentina y el Reino Unido. El dato fue denunciado por la Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (C.A.P.A.), que alertó sobre el vacío normativo y la falta de cooperación regional, factores que favorecen la expansión de la pesca furtiva. ¿Qué dice España? En su sitio oficial, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España reconoció que sus flotas operan en estas aguas debido a la falta de organismos regionales de manejo pesquero (OROP) y de medidas de conservación de recursos marinos, situación agravada por el conflicto de soberanía en torno a las Malvinas. Uruguay bajo la lupa C.A.P.A. también apuntó a Uruguay, especialmente al Puerto Capurro de Montevideo, como principal punto logístico para barcos que operan en el borde de la milla 200 y en zona de jurisdicción argentina. Denuncian la existencia de normas fiscales y aduaneras laxas, sin controles exhaustivos, lo que facilita la actividad ilegal. Un problema global con fuerte impacto local No es solo de china la flota pirata, España admite beneficios de la pesca ilegal en el Atlántico Sur y Malvinas. La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) representa una amenaza para el ecosistema marino y la economía argentina. S egún la FAO, las capturas ilegales alcanzan 26 millones de toneladas anuales. Y según la revista Science Advances, el 85% de esta pesca furtiva proviene de cinco países: China, Corea del Sur, España, Japón y Taiwán. Argentina es el tercer país más afectado del mundo por esta práctica, de acuerdo a la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera. ¿Qué proponen? Desde C.A.P.A. instan a que se tomen medidas urgentes: Fortalecer la cooperación diplomática en el Mercosur Crear límites regionales sobre el tamaño de las flotas Prohibir subvenciones a la pesca ilegal Exigir controles más estrictos en puertos de terceros países “La sobreexplotación de los caladeros argentinos sigue creciendo con consecuencias irreversibles para nuestros ecosistemas marinos”, advirtieron desde la entidad. Fuente: Cámara de Armadores de Poteros Argentinos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por