Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fuerte reclamo de ONG a Frigerio para evitar la caza de aves autóctonas en Entre Ríos

    Concordia » Diario Junio

    Fecha: 25/04/2025 00:00

    La misiva lleva los logos de 68 entidades que trabajan por la conservación de la fauna y el ambiente, y se fundamenta en fallos judiciales que declararon «inconstitucionales» las resoluciones que habilitaban la caza en la provincia durante 2022 y 2023. Las mismas, recuerdan, violaban acuerdos internacionales como el Acuerdo de Escazú, la Convención Ramsar y el Convenio sobre la Diversidad Biológica de Río de Janeiro. «Solicitamos que no se incluya ninguna especie de animal autóctono en la próxima temporada de caza en Entre Ríos», señala el documento al que tuvo acceso este medio. Allí mismo, las ONG hacen hincapié en la escasa o nula información científica disponible sobre las poblaciones de estas especies y critican duramente la falta de estudios sobre los efectos del plomo de las municiones en el ambiente y la salud humana. Polémica por una audiencia pública convocada por el Gobierno este viernes El Gobierno entrerriano convocó a una audiencia pública para este viernes 26 de abril, a las 15 horas, en el Club Pesca y Remo de Rosario del Tala, en la disertarán el Prof. José Osinalde y los biólogos Jaime Bernardos y Fabricio Reales. Según los manifestantes, la convocatoria realizada por la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización que dirige Marcelo Sapetti, apunta a discutir las temporadas de caza y pesca, y no incluye a ningún referente de ONG. Por ello, aseguran que está la posibilidad de que se autorice la caza de aves autóctonas como Sirirí Pampa, Pato Picazo, Pato Capuchino, Sirirí Colorado y Pato Cutirí. “Tenemos datos que van a autorizar la caza nuevamente de aves autóctonas, con el mismo grado de ilegalidad que el año pasado. Es decir, sin cumplir con las instancias de participación ciudadana que son exigidas por ley, por el Acuerdo de Escazú, y sin realizar estudios (poblacionales de patos), por lo menos con participación de las entidades ambientalistas o Universidades. Eso es lo que tenemos hasta acá. Y todo esto, a pesar de los antecedentes que condenan, claramente, la autorización de estas matanzas”, sostuvo Gabriel Bonomi, referente de la ONG CEYDAS. “El Gobierno entrerriano vuelve a violar normas internacionales al no cumplir con las instancias de participación ciudadana exigidas por ley y no haber respondido el pedido de información pública ambiental solicitado por CEYDAS”, cuestionó. Desde las organizaciones ambientalistas remarcan además que “resulta inadmisible que desde el Gobierno Provincial se siga promoviendo la matanza de especies autóctonas cuya información biológica actual es escasa o insuficiente”, y piden aplicar el principio de precaución como establece la legislación ambiental vigente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por