25/04/2025 05:46
25/04/2025 05:46
25/04/2025 05:46
25/04/2025 05:46
25/04/2025 05:45
25/04/2025 05:44
25/04/2025 05:38
25/04/2025 05:38
25/04/2025 05:36
25/04/2025 05:36
Parana » Plazaweb
Fecha: 24/04/2025 23:49
La economista Rocío Arce habló en el programa Lo tuyo ya sale en Radio Plaza y analizó el actual escenario económico argentino. El gobierno presentó el fin del cepo como parte de la tercera fase del plan económico del presidente Javier Milei. La fase uno fue el equilibrio fiscal, que "hay que decirlo, lo han cumplido durante el primer año de gobierno", recordó. La segunda fase fue el saneamiento de los pasivos del Banco Central y la tercera es esta: acumulación de reservas para permitir la salida del cepo. "Ahí está la cuestión. En términos de con qué dólares está saliendo del cepo", planteó la economista. Según explicó, se trata de dólares provenientes del acuerdo con el FMI, que adelantó fondos a cambio de que se libere el mercado cambiario. Esto sucede antes de lo previsto: “la salida del CEPO estaba pactada o pautada para principios del año 2026”. Rocio Arce dio un panorama económico. A diferencia de lo que había prometido, el gobierno no obtuvo divisas por vías genuinas como exportaciones o inversión, sino por un nuevo endeudamiento. Según Arce, el objetivo ahora es usar esas reservas para estabilizar el mercado, atraer inversiones y generar crecimiento, aunque “hay que ver si esas etapas posteriores realmente suceden”. Respecto al nuevo tipo de cambio oficial, explicó: “El dólar oficial tuvo un aumento porque las bandas se fijaron entre el 1.100 y 1.400. Aunque el gobierno niega que esto sea una devaluación, el ajuste podría impactar en los próximos índices de inflación, especialmente en alimentos". "Además, la salida del cepo es parcial: solo afecta a personas físicas, no a empresas. A esto se suma que la actual estabilidad del dólar se debe en parte a una mayor oferta por liquidación de cosechas y al ingreso de divisas del FMI, mientras que la demanda está en baja por falta de poder adquisitivo", agregó. Nuevo dólar y nuevo panorama. Consultada sobre si los supermercados mantienen precios por decisión política o por baja en el consumo, respondió: “No sé si sean tan patriota los supermercadistas”. La economista explicó que muchas empresas ya habían ajustado precios en función del dólar MEP, y que la suba del dólar oficial no fue tan brusca como para disparar otra devaluación. A esto se suma la caída del consumo, que es uno de los principales motivos por los que la inflación se ha desacelerado. “No hay dinero disponible para consumir, aumentar el consumo y comprar dólares”, afirmó. Al hablar de alternativas para quienes tienen un pequeño ahorro, fue cauta: “Estamos en una cuestión muy reciente de muchas modificaciones”. Uno de los cambios menos comentados fue el aumento de la tasa de interés para plazos fijos, una medida pensada para alentar el "carry trade", o sea, traer dólares, pasarlos a pesos, invertirlos y volver a cambiarlos con ganancia. “Eso está pasando con plazos fijos, algo que el ciudadano común tenía bastante rentable hace algunos meses atrás”, explicó. En un contexto donde el dólar está estable, los instrumentos financieros vuelven a captar interés, pero con riesgos, ya que todo depende del horizonte de estabilidad.
Ver noticia original