Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "¡El rey ha muerto, viva el rey!"

    Gualeguaychu » Reporte2820

    Fecha: 24/04/2025 22:32

    Especial para R2820 "¡El rey ha muerto, viva el rey!" Esa lema tradicional usada en las monarquías anunciando la muerte de un rey y la ascensión de su sucesor, asegurando la continuidad del poder, nos da el puntapié para esta nota, a la que podríamos titular "El Papa ha muerto, viva el Papa". Por un lado esperando la continuidad, al menos desde nuestro punto de vista, no solo por la suerte de "apertura", sino también del cambio en general que el Papa Francisco venía llevando a cabo en la Iglesia Católica en todo el mundo. En tanto, como una suerte de descubrimiento del fallecido Bergoglio, desde el lunes 21 de abril del corriente, para gran parte de la humanidad, pero sorpresivamente para nuestro país. Ah el Papa era Argentino. Que grande!!!! No sabemos si en otros países la idiosincracia local es similar a la nuestra (en algunos lo es de hecho), donde solo importa el resultado. Donde solo nos encariñamos cuando la trascendencia es suprema, cuando se logra el primer lugar, cuando se es Messi.... pero no el Messi del Barcelona. Ojo ese que no logró nada con la selección nacional, si no el que comenzó ganando la primera Copa América, ni que hablar del mundial en Qatar o el bicampeonato continental. Así si: "viva el Rey", pero no por la suceción como rezaba el lema monarca surgido "por primera vez en 1422 en Francia", si no porque Francisco, tras su muerte, en nuestro país, de ser ignorado, pasó a ser considerado "el argentino más importante de la historia". De hecho que la figura papal, como en general el rango de autoridades sea en el nivel o espacio que sea, perdió esa calidad de supremo y hasta de prestigio, ante una sociedad cada vez más insensible y distante de los actuales problemas que vive la propia humanidad. El modelo capitalista en que vivimos nos impulsa a acciones que no necesitamos y por eso estamos viviendo hechos y acontecimientos inéditos y sorprendentes, incluso inexplicables, pero que lamentablemente hemos ido naturalizando y aceptando. Hay mucha tela para cortar, seguramente. Como por ejemplo que hoy no vende hablar de las cosas buenas, de aquellas acciones solidarias o incluso de la propia religión que uno profesa, sea cual fuere. Sin duda que estamos perdiendo aquellos valores que no solo venían marcando un rumbo y un mundo más generoso y más gentil, también menos individualista... otro término que suena y se practica de manera común por estos días. Francisco I, desde que concluyó en 2013, ha venido hablando de todas estas cosas y de otras tan importantes, pero que, muuuchos, recién descubren a horas de su muerte. Que estas palabras no suenen como un disparador retrógrado. Al contrario. En estos nuevos tiempos donde la tecnología prima, es bueno que sea usada para el bien. Que los nuevos conceptos y las nuevas visiones se enriquezcan. Hay que aceptar que los cambios son eso y no cesan. Como tampoco sabemos si decir que hay que volver a "humanizar" el planeta porque somos los humanos quienes lo conducimos. Vaya paradoja. Luis Além (*) - (*) Periodista.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por