Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Entre Ríos es una de las cuatro provincias con mayor porcentaje de escuelas que rinden por encima de lo esperado

    Parana » APF

    Fecha: 24/04/2025 21:30

    El dato lo dio a conocer el Observatorio de Argentinos por la Educación a través de un informe “El nivel socioeconómico no lo define todo: el rol de las escuelas en el rendimiento”. El porcentaje es de un 38% al igual que Mendoza mientras que Neuquén tiene 41% y Chubut un 40%. jueves 24 de abril de 2025 | 20:39hs. El Observatorio de Argentinos por la Educación realizó un informe denominado “El nivel socioeconómico no lo define todo: el rol de las escuelas en el rendimiento” basándose en los resultados de la evaluación Aprender 2023 de primaria y del Relevamiento Anual 2023 de la Secretaría de Educación de la Nación para analizar cuánto influyen las condiciones sociales en el rendimiento académico de las escuelas, pero también indaga en el impacto de variables propias de la escuela y del aula, como el clima escolar, la formación docente y el tiempo de clase. A partir de estas condiciones iniciales, los autores del informe estimaron un rendimiento “esperado” para cada escuela y lo compararon con el rendimiento real. En este sentido, Entre Ríos con un 38% , al igual que Mendoza y junto a Neuquén (41%) y Chubut (40%), forma parte de las mayores proporciones de escuelas que rinden por encima de lo esperado. Mientras que Formosa (59%), Corrientes, Santiago del Estero y Misiones (53%) concentran la mayor cantidad de escuelas con desempeños por debajo de lo esperable según el contexto. Cabe aclarar que a nivel nacional, el 35% de las escuelas supera lo esperado según el contexto de sus estudiantes, lo que demuestra que es posible lograr buenos resultados incluso en condiciones desfavorables. En tanto, un 39% de las escuelas rinde por debajo de lo esperado en función de su contexto social. Los datos muestran que el rendimiento escolar no está completamente determinado por el origen social de los estudiantes. Si bien las condiciones familiares de origen influyen fuertemente en el rendimiento escolar, lo que ocurre dentro de las escuelas también es determinante. Entre estos factores institucionales, se asocian positivamente con mejores desempeños el clima escolar, la formación y antigüedad del director, la cantidad de horas de clase y la formación docente: todas estas variables El informe también indaga en los factores que distinguen a las escuelas que obtienen buenos resultados en contextos muy vulnerables. Entre las escuelas del cuartil más bajo de nivel socioeconómico, es decir, las que atienden a estudiantes provenientes de los hogares más pobres, hay cuatro factores que marcan una diferencia clara en el rendimiento académico: la antigüedad del director, el clima escolar, la formación docente y las horas de clase. Los resultados muestran que las escuelas tienen márgenes de acción para promover mejores aprendizajes, incluso en contextos adversos. Al respecto, Cecilia Adrogué, coautora del informe e investigadora del Centro de Estudios del Desarrollo Humano (CEDH) y la Universidad de San Andrés (UdeSA), sostiene: “La escuela puede ser la que rompe el círculo vicioso de la pobreza. Pero su mera existencia y la asistencia de niños y jóvenes no garantiza que lo sea. El desafío es grande. El compromiso, la formación y experiencia del equipo directivo y docente, así como el tiempo efectivo de clases –y evitar el ausentismo– son fundamentales para que los niños y jóvenes aprendan y tengan mayores oportunidades en la vida”, Por su parte, otras de las coautora del informe, María Victoria Anauati que es investigadora del CEDH, indicó: “Si bien el contexto social influye, no determina por completo el destino educativo de los estudiantes: la escuela cuenta con márgenes de acción. El informe señala que ese margen varía según la provincia y el tipo de gestión escolar. Y que hay ciertos factores institucionales –como el clima escolar, la estabilidad y formación de los directivos, y las oportunidades efectivas de aprendizaje (cantidad de horas de clase y capacitación docente)– que resultan determinantes para explicar estas diferencias”. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por