25/04/2025 08:49
25/04/2025 08:48
25/04/2025 08:48
25/04/2025 08:47
25/04/2025 08:46
25/04/2025 08:46
25/04/2025 08:46
25/04/2025 08:45
25/04/2025 08:45
25/04/2025 08:44
» Diario Cordoba
Fecha: 25/04/2025 01:56
La magistrada del Tribunal Supremo Ana María Orellana ha afirmado este jueves en Córdoba que la jurisdicción Social "está muy necesitada de un cambio estructural y con la Ley Orgánica 1/2025 de Eficiencia del servicio público de Justicia tengo una ilusión enorme, porque creo que supondrá un gran beneficio". Ana Orellana ha ofrecido una ponencia en la sexta Jornada Laboralista, que se celebra en la Facultad de Ciencias del Trabajo, y ha recordado que esta ley contempla la creación de los tribunales de instancia en 2025. En su opinión, con los nuevos tribunales "sí vamos a ver una agilización" de la Justicia y "la implantación de la oficina judicial también será muy importante en ese sentido. Asistimos a un gran cambio en el Poder Judicial". Unos momentos antes de participar en la jornada, esta magistrada ha precisado que "según la Comisión europea para la Eficiencia de la Justicia, España invierte más en Justicia que la media de la UE, luego ese no es el problema. El problema es la infraestructura". Ana María Orellana, magistrada del Tribunal Supremo. / Víctor Castro Conciliar un mes antes del juicio En cuanto a la labor de la jurisdicción social, Ana María Orellana ha recordado que esta es "un barómetro de la crisis", ya que resuelve sobre asuntos relacionados con despidos, Seguridad Social o prestaciones para personas económicamente vulnerables, entre otros. La nueva ley entró en vigor el pasado 3 de abril y, según ha explicado, introduce "una gran reforma" basada en la conciliación anticipada. De esta forma, hasta el momento, las partes intentaban conciliar inmediatamente antes del juicio, pero ahora se podrá hacer, como mínimo, 30 días antes en determinadas circunstancias, a instancia de una parte o cuando el letrado o la letrada de la Administración de Justicia lo estimen viable. Esta nueva situación "da tiempo a que las partes, sosegadamente, puedan llegar a un acuerdo", valora. En segundo lugar, la magistrada ha aludido a la aportación anticipada de la prueba material, que ayudará a evitar retrasos en los procedimientos y permitirá que las partes analicen la prueba documental y preparen su defensa para el juicio con más tiempo. Unificar doctrina Por último, ha descrito como "reforma estrella" los cambios sobre el recurso de casación para la unificación de doctrina. Ana María Orellana ha precisado que, con la nueva ley, los magistrados "tenemos más libertad para admitir los recursos de casación para unificación de doctrina, lo que redundará en beneficio de toda la jurisdicción social, tanto de los magistrados como de los profesionales, que tendrán seguridad jurídica". A modo de ejemplo, ha indicado que "podríamos admitir cualquier asunto que tenga trascendencia o proyección significativa, o cuando veamos que hay un montón de asuntos en los juzgados de lo Social o en los tribunales superiores de Justicia y pensemos que hace falta que unifiquemos la doctrina para que los jueces sepan a qué atenerse ante una avalancha de demandas". Córdoba, sede de la asamblea nacional Esta magistrada del Supremo ha sido la primera ponente de la Jornada Laboralista, que se desarrolla durante este jueves con la participación de unas 80 personas. La actividad ha sido organizada por el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Córdoba, cuya presidenta, Carmen María Castro, ha destacado la relevancia de la jornada para la actualización de los profesionales sobre los cambios normativos. En 2025 se conmemora el centenario del nacimiento de la profesión de graduado social, que tuvo lugar en 1925. Según informan desde el colegio cordobés, Córdoba acogerá el próximo septiembre la asamblea de los colegios profesionales de España, que saldrá por primera vez de Madrid para celebrarse en esta capital. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original