Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La lechería expectante de TodoLáctea 2025

    Maria Grande » Mariagrandealdia

    Fecha: 24/04/2025 15:57

    “Hemos logrado armar algo que verdaderamente atiende a todos los sectores, tamaños, géneros, y por ende creemos que vamos a estar muy cerca de hacer la exposición lechera más grande de la historia de Argentina. Ese es un poco el objetivo que nos trazamos”. Así comenzó la charla con uno de los más experimentados periodistas agropecuarios especializados en lechería de Argentina. ¿Cuánto tiempo de preparación lleva una muestra de estas características? «Comenzamos hace 11 meses, le estuvimos buscando “la vuelta” al predio del Centro Industria, Comercio y Afincados de Esperanza, que es hermoso, con 14 hectáreas parquizadas, arboladas e iluminadas, con caminos internos pavimentados, ubicado sobre Ruta Nacional 70, en pleno centro de la ciudad de Esperanza, a unos 30 kilómetros de Santa Fe, camino a Rafaela. Una ubicación que facilita el acceso desde varios lugares, para los cordobeses, para los que llegan desde toda la provincia de Entre Ríos, que tiene 800 tambos, y Santa Fe, en su cuenca central, con sus más de 3.000 tambos, así que estamos felices de plantar esta Todo Láctea 2025 en ese lugar, con una oferta de capacitación tremenda y con los stands 100% vendidos. La exposición va a ser, desde el punto de vista del tamaño, un 35% más grande de lo que fue la edición 2023 en el mismo lugar.» ¿Podemos pensar que el contexto de la cadena láctea, en este 2025, es positivo? “Ayuda el contexto hasta ahí nomás, creo que la situación invita a ser muy inteligente, a resetearse en los negocios, hoy ha cambiado la matriz económica en la República Argentina, hay que repensar todo, lo que antes era una certeza, por ejemplo, que la inflación te ayudaba a pagar algún crédito, hoy las tasas son neutras o positivas, hay que ser muy inteligente para darse cuenta, cómo utilizar esas herramientas, necesariamente la lechería, con gobiernos de un signo o de otro signo, va hacia el mismo lugar, más escala, más eficiencia, más adaptación y adopción de tecnología, de procesos, muchas de ellas, por supuesto, de tecnología dura, de insumos y una gestión bien apretada, a tono con los tiempos que corren”, reflexiona Iachetta. ¿Cuál es el destino de los tambos chicos? «Invitamos una decena de expertos de Estados Unidos, de Australia, también de Brasil, que nos van a ayudar a reflexionar, pues la tendencia es igual en todos lados, los tambos van concentrándose en el mundo, diría que es algo no deseado, pero es así.» ¿Qué hay específicamente en cuanto a capacitaciones para el primer eslabón de la cadena láctea? «Vamos a hablar mucho del tiempo de la muestra de Bienestar, en los equipos de trabajo, del bienestar de las vacas, en los sistemas de producción, del bienestar de los suelos, así que vamos a estar bien enfocados ahí, y también para los tamberos que tienen sistemas más económicos, de bajo costo, más pastoriles, un tercer día donde viene donde compartiremos experiencias con productores de Tandil y de Coronel Suárez, gente que alquila y tienen 3.000 vacas en pastoreo, también es una opción, la gran escala, pero con un sistema de bajísimo costo, así que vamos por ahí y después para técnicos tenemos la jornada de reproducción y genética, con especialistas de Estados Unidos. Hablar de la genética, hoy va a ser el gran driver, como se dice, el gran conductor del crecimiento de los tambos.» Y la comida? «La nutrición es importante, el manejo claro que es importante, pero la genética te diría yo, que sigue siendo el principal elemento, el salto, estuve también con un grupo de gente vinculados al tema y cuando muestran los números, son tremendos, por darte una idea, para que saquemos una cuenta fácil, en Argentina con 1.600.000 vacas, estamos produciendo aproximadamente 11.000 millones de litros, eso te da rápidamente el número, ahí tenés entre 6 y 7.000 litros por lactancia de la vaca. Estados Unidos, esa cifra por lactancia es superior a 10.000 litros, están en 11.000 y 12.000 litros por vaca, y la genética tiene gran aporte, y ahí hay mucho, mucho por hacer, mucho por ganar.» ¿Cómo participa Entre Ríos? «Vamos a hablar mucho de tecnología, de eficiencia para la industria láctea, tenemos una jornada específica porque afortunadamente el gobierno de Entre Ríos también nos está acompañando con un grupo de empresas y uno de los auditorios lleva el nombre de Entre Ríos, así que en ese auditorio vamos a hacer una jornada de eficiencia energética. También desde Entre Ríos van a participar varias Escuelas agrotécnicas, Las Delicia, Maciá, entre otras, que van a participar de las Olimpíadas Lecheras, con 3 millones de pesos para la escuela ganadora. Es un pequeño estímulo, que más que el dinero siempre ayuda, y la oportunidad de encontrarse con otros chicos que hacen lo mismo, que están estudiando lo mismo, y que ven en la lechería una oportunidad para sus vidas”, destaca el organizador de TodoLáctea. Los detalles de la muestra se pueden encontrar en https://todolactea.com.ar/lecheria/

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por